Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

El siglo XVIII fue una época muy importante para el Hospital General de Valencia ya que en su transcurso cambiaron sustancialmente las estructuras administrativas, económicas y asistenciales, eso sin contar con que fue una época de gran expansión constructiva lo que dio lugar a la creación de nuevos edificios, destrucción o reconstrucción de inmuebles centenarios y otros cambios importantes que harían del Hospital de final de siglo una Institución diferente del siglo XVII.

En el siglo que nos ocupa, como en los anteriores, los locos eran una parte del total de enfermos asistidos en el Hospital General y, con los demás, participaban de la misma estructura de gestión y administración sin que hubiera más trato especial que el que emana de las características de la enfermedad mental y de la historia de la Institución (festejos, ropa, y comidas heredadas del antiguo Hospital de Folls i Inocents). Es por esto que no se puede comprender lo particular sin conocer lo general, circunstancia que condujo a la autora, Conxa Ciscar Vilata, hace casí veinte años a un análisis minucioso de todos los entresijos de la Institución y que acabó en su tesis doctoral en 1.992.

En el siglo XVIII la ubicación y límites del Hospital General de Valencia eran los mismo que cuando fue construido en 1.512. Ocupaba un terreno de planta irregular, asimilable a un triángulo cuyos vértices eran: el Portal dels Inocents o Portal de Torrent, la plaza de Pellicers y el Convent de Sant Agustí, siendo sus lados los correspondientes a las calles del Hospital, del fumeral y la muralla.

Al recinto del Hospital se accedía por varias puertas que fueron adquiriendo mayor o menor importancia según las épocas: una de ellas es la puerta de la cuina, situada frente a la cocina del Hospital (fue la principal durante mucho tiempo), otra, la puerta de la crehueta o cruceta, en la calle Fumeral; la puerta del muro era de gran importancia para los abastos y la vida doméstica, y puerta del Torno del Hospital que fue considerada la principal conforme avanzaba el siglo.

El Hospital estaba formado por numerosos edificios que dejaban entre ellos patios, huertos y plazas, entre medio de los cuales corrían numerosas acequias que confluían en la acequia mare.

Los edificios tenían varias finalidades:

  • Asistenciales

  • Religiosas

  • Administrativas

  • De servicios

  • Residenciales

  • Docentes

Los edificios asistenciales eran las enfermerías: de calenturas, de gálicos (sífilis), también llamada cirugía y las especiales (goleta de unciones y convalecencia). También eran asistenciales las tres secciones de locos (casa de locos, casa de locas, y goleta de dementes), la casa de expósitos y, por su aspecto terapéutico, la botica y los baños del Hospital.

Para la asistencia espiritual, los edificios eran: la Iglesia, el Cementerio, la Casa de camilos construida bien avanzado el siglo, los locales de numerosas cofradías que tenían su sede en el Hospital, entre los que destaca por su papel histórico la Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados y la del Cristo de la Agonía.

Relacionados con los órganos de gobierno y la administración estaba el archivo, la sala de juntas, contaduría y tesorería.

Los servicios domésticos, el mantenimiento y los abastos contaban en este siglo con locales como el horno y amasijo, matadero y carnicería, cocina, despensas o rebostes (especie de cambra o un espacio fresco de la casa donde se almacenaban los alimentos), lavadero y bugadero, ropería bodega, almacenes de carbón, de trigo, harina y azúcar, talleres, pajar, carrocería, cuadras y gallinero.

Los empleados (llamados comensales y serviciales) tenían casi todos habitación o casa dentro del recinto del Hospital.

Además en el siglo que nos ocupa, el Hospital contaba con un teatro anatómico y aula de cirugía.

Próximo artículo:

Manicomio de Valencia. Las Casas de los locos. Accesos. Distribución.

  

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

 

Bibliografía

  • El manicomio de Valencia del siglo XV al XX

  • HEIMANN, C (1.994) El Manicomio de Valencia (1.900-1.936). Tesis Doctoral. Facultad de Medicina de Valencia.

  • Conxa Ciscar Vilata. El manicomio de Valencia del siglo XV al XX. La sección de locos del Hospital General de Valencia en el siglo XVIII.