Manicomio de Valencia. El Manicomio de Valencia 1.900-1.936.
En los artículos anteriores hemos visto como en el Hospital de Folls, desde el año de su fundación hasta finales del siglo XVIII, la asistencia del enfermo tiene un cariz avanzado, en comparación con otros lugares de Europa. La utilización de medios represivos para contener a los furiosos tiene la contrapartida de que los demás enfermos disfrutan de un régimen semiabierto y que la asistencia es para todos, agitados y tranquilos, de índole sanitaria. A partir del siglo XIX hay un giro radical de esta situación y Valencia se convierte en un lugar donde la asistencia al enfermo mental adquiere los ribetes más miserables y represivos de España. Si los primeros cuatro siglos de asistencia en el Manicomio de Valencia lo hace merecedor de este verso de Lope de Vega en los locos de Valencia:
“Tiene Valencia un Hospital famoso,
Adonde los frenéticos se curan
Con gran limpieza y celo cuidadoso”
el radical cambio que acontece en el siglo XIX queda reflejado en el grave juicio del psiquiatra francés Édouard Séguin (1.884) tras su visita:
“constituye ahora una mancha sobre el hermoso nombre de España, y una muestra
sobreviviente de la crueldad de la Edad Media en el seno humanitarismo moderno”
A partir de este artículo el autor (Carlos Heimann) nos explica las primeras décadas del siglo XX del Manicomio. Interesa conocer sobre todo las condiciones materiales y asistenciales con que viven los enfermos.
¿Reciben una asistencia moderna medida con los criterios de la época?
¿Consigue el Manicomio de Valencia superar el carácter asilar (albergar a una persona en un asilo) y custodial del siglo anterior?
¿Se perciben ya las nuevas corrientes de la psiquiatría española y extranjera?
¿Cuáles son las condiciones de la vida cotidiana de los enfermos?
Estos artículos son la síntesis de la tesis doctoral del mismo título (El Manicomio de Valencia 1.900-1.936. Carlos Heimann 1.994). La investigación la realizó básicamente sobre documentación del Archivo de la Diputación Provincial de Valencia y contó con la inestimable ayuda de los doctores Antonio Rey, José Luis Barona y Julián Espinosa. Además de las fuentes de archivo mencionadas, hay dos publicaciones testimoniales sobre el Manicomio del período 1.900-1.936, significativas por el prestigio de sus autores: Rodríguez Lafora (1.916) y Laín Entralgo (1.976).
Próximo artículo:
Manicomio de Valencia. El contexto social.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Wikipedia
Bibliografía
-
El manicomio de Valencia del siglo XV al XX. Lorenzo Livianos, Conxa Císcar, Ángeles García, Carlos Heimann, Miguel Angel Luengo, Hélène Tropé
-
HEIMANN, C (1.994) El Manicomio de Valencia (1.900-1.936). Tesis Doctoral. Facultad de Medicina de Valencia.
-
Hélène Tropé. Del Hospital de los Inocentes (1.409 – 1.512) a la Casa de Locos del Hospital General 1.512 – 1.699)
-
Conxa Ciscar Vilata. El manicomio de Valencia del siglo XV al XX. La sección de locos del Hospital General de Valencia en el siglo XVIII.
-
Ángeles García Rodríguez. Del Asilo de Dementes al Manicomio de Valencia en el siglo XIX.
-
Carlos Heimann. El Manicomio de Valencia 1.900-1.936.