Manicomio de Valencia El Edificio
Manicomio de Valencia El Edificio
Iniciamos la descripción del Manicomio de Valencia con el edificio, el “escenario” donde se moverán los enfermos y el personal, los protagonistas de esta historia. Sus características determinan en buena parte la calidad de vida de los enfermos y la capacidad terapéutica de la institución.
El edificio del Manicomio de Valencia no existe ya. Permanece en pié solo el antiguo convento y dos pabellones. Está ubicado en el barrio de Patraix, sobre un solar delimitado actualmente por las calles y avenida de Gaspar Aguilar, plaza de Jesús, Beato Nicolás factor, Jacinto Labaila y Francisco Tormo. El edificio es en su origen un convento, el “Convento de Jesús”, por ese motivo se le denomina también “Manicomio de Jesús” o “Sanatorio de Jesús”. En el año 1.866 es habilitado para albergar a los enfermos que no caben en el departamento de dementes del Hospital General.
En 1.889 el director médico Manuel Faus denuncia en su memoria anual la falta de espacio, el hacinamiento y las consecuencias que esto tiene en las conductas de los enfermos, reclamando que se construyan varios pabellones. En el año 1.900 la propia Diputación reconoce estas limitaciones cuando dice del edificio que “es ya de todo punto inservible para el fin a que está destinado”.
Manicomio de Valencia El Edificio
A partir de ese momento van acometiéndose ampliaciones alrededor del bloque inicial formado por la iglesia y el convento, se disponen las sucesivas construcciones que forman pabellones, patios y dependencia auxiliares del Manicomio.
El antiguo convento debe constituir una solución provisional hasta que esté construido el nuevo Manicomio Modelo, pero el proyecto se abandona en 1.920, acometiéndose a partir de entonces de modo paulatino una serie de obras de ampliación y reforma. Componen la edificación un conjunto irregular de pabellones para enfermos, patios con algunos árboles, dependencias para el personal, un pabellón para baños, algunas dependencias auxiliares y un templo, formando un conjunto de distribución irregular. Debe servir para recluir y separar: hombres de mujeres, pensionistas de pobres, tranquilos de agitados y a los epilépticos. Los niños, en cambio, no están separados de los adultos hasta 1.932 en que se construye un pabellón para ellos. Mientras, son alojados en el pabellón de adultos donde la única separación es que comen en una mesa aparte y duermen todos en un rincón del dormitorio común, estos son naves extensas sin compartimentación, igual que los comedores. Los pabellones no disponen de calefacción.
El aspecto del Manicomio es custodial por la presencia de rejas y tela metálica en las ventanas, un muro de tres metros de altura y las celdas de aislamiento. Sin embargo la eficacia de estos dispositivos es limitada, produciéndose numerosas fugas, la altura del muro es insuficiente, los tabiques de las celdas son horadables y abundan los resquicios para ganar el exterior. El espacio es insuficiente para albergar al gran número de enfermos, que están hacinados.
Manicomio de Valencia El Edificio
En el período en que el hacinamiento es más acusado se hallan juntos enfermos tranquilos con epilépticos, agitados con incontinentes. Las frecuentes rencillas y agresiones entre ellos da lugar a la aplicación profusa de medios de contención física.
En 1.905 existen en el Manicomio las siguientes secciones: despensa, lavadero, botica, cocina, patio viejo, dormitorio de San José, dormitorio de San Eduardo, epilépticos, San Vicente, pensionistas y portería. Los años siguientes tiene lugar un proceso continuo de reforma del edificio. En 1.908 se construye un gran pabellón dormitorio para hombres de 30 camas, una enfermería para mujeres afectas de enfermedades infecciosas, un departamento nuevo para botica, un ropero más espacioso, sifones en todos los retretes, cuatro departamentos de baños con pilas adecuadas para los dementes, un depósito de cemento armado con capacidad para 30.000 litros, con un motor de dos caballos de vapor para extraer agua y elevarla a los pisos altos. En 1.910 concluye la construcción de un pabellón para albergar a los enfermos de las provincias de Alicante y Castellón. El pabellón está compuesto de dormitorio y comedor y tiene una capacidad para 160 hombres. En 1.914 finaliza la instalación del alumbrado eléctrico en todas las dependencias, se reforma la habitación y el despacho del médico de guardia, y comienza la construcción de un gran pabellón destinado a mujeres. En 1.915 continua las obras del pabellón destinado a más de 300 mujeres del Manicomio de Elda y se dota de camas especiales al “pabellón de sucios”.
Manicomio de Valencia El Edificio
En 1.916 acaba de construirse un pabellón destinado a 200 mujeres. En 1.917 las Memorias de la Diputación se hacen eco de la crisis de abastecimientos que vive el país, al mencionar el encarecimiento de los materiales para hacer las obras.
En 1.918 terminan las obras para construir celdas para enfermos agitados y se habilitan nuevos dormitorios en el pabellón de Santa Ana. En 1.921 finalizan otra serie de obras: una sala para intervenciones quirúrgicas, una sala de disección y un laboratorio para análisis. En 1.922 se derriba la parte recayente al Camino de Jesús, formada por varias dependencias viejas que no reúnen suficientes condiciones higiénicas; en su lugar se inician las obras de cimentación para instalar cocinas, lavaderos y almacenes. Durante el período 1.925-1.926 se construye una cocina general, una escalera para las habitaciones de las Hermanas de la Caridad, pavimento y mesas de mármol en el comedor del departamento de San Vicente, un pozo abisinio (pozo que se construye hincando un tubo perforado en el suelo) con motor y bomba centrífuga para elevar el agua a los depósitos y un ropero general para el departamento de hombres. En 1.927 se realizan diversas obras de restauración y conservación en la comunidad de religiosas: lavabos, fregaderos, duchas, distribución de aguas, renovación de mesas y asientos de los comedores, sustitución de las antiguas mesas de tableros por otras de mármol. Otras construcciones son un depósito de cemento armado sobre vigas de hierro con capacidad para 65.000 litros de agua, finalización de una sala de labores y de una alcantarilla de desagüe de 122 metros de longitud que atraviesa el camino del cementerio y vierte en la acequia de Favara.
Manicomio de Valencia El Edificio
En 1.928 se construye un pabellón destinado a baños, un dormitorio sobre el antiguo pabellón de San Vicente, se pavimenta una extensión de 76 metros cuadrados, se coloca una acera exterior a lo largo de la fachada del Manicomio, se sustituye la verja de madera de la puerta principal por otra nueva de hierro de dos hojas. En 1.929 concluye la construcción de los dos dormitorios del pabellón de Santa Ana, que constituyen el pabellón de Santa Teresa, el dormitorio sobre el pabellón de San Vicente que se denomina del Apóstol Santiago, una enfermería de mujeres, se habilita una terraza-secadero de ropas que dispone de montacargas eléctrico, se dota al Manicomio de un lavadero mecánico, se restaura la cocina del departamento de religiosas, se cambia el pavimento del dormitorio de San Miguel del pabellón de San Vicente, se reforma del pórtico del reloj, se construye una nueva escalera de granito gris para acceso a los dormitorios de hombres de San José y San Eduardo, dotando a ambos dormitorios de nuevos retretes-urinarios, se completa la red de alcantarillado construido en 1.926 con dos nuevos ramales de 150 metros de longitud y se instala unas tuberías e cobre por medio de las cuales se conduce y provee de agua caliente a toda la instalación balneoterápica. En 1.930 consluyen las obras de una cocina nueva, arreglos en el refectorio de las religiosas, un salón-dormitorio nuevo sobre el comedor de epilépticos del departamento de San Vicente, instalación de una estufa de desinfección, de una bomba de agua y máquinas lavadoras y secadoras de ropa.
Manicomio de Valencia El Edificio
En 1.931 acaba de construirse un pabellón destinado a sala de intervenciones quirúrgicas, se habilita parte de uno de los dormitorios del piso alto del departamento de mujeres para enfermería destinada a dementes tranquilas aquejadas de dolencias comunes, concluye también la red de alcantarillado general del Manicomio, según las Memorias de la Diputación, se construye un horno de cocer pan y una capilla para culto religioso de las monjas que se emplaza sobre la despensa aprovechando el antiguo local de la sala de costura. En 1.932 se habilita un departamento para “entrantes varones”, comienza la construcción de un pabellón para niños, se realiza la reforma del departamento de mujeres denominado “del centro, el más antiguo de todo el Establecimiento, por tratarse del claustro del antiguo convento de Jesús”. En 1.934 se derriba la pared que cerca el edificio en la parte recayente a la calle del Beato Nicolás Factor, construyendo en su lugar una verja; terminan las obras de una enfermería de agitados y comienzan las de construcción de un nuevo departamento de enfermos “sucios” y las reformas de las enfermerías de enfermedades comunes. Entre 1.935 y 1.940 se procede a desenterrar la tubería distribuidora de agua para el servicio general del Manicomio y se sustituye por una red visible.
Próximo artículo:
Manicomio de Valencia. El cierre del Manicomio.
Fuentes consultadas:
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
El manicomio de Valencia del siglo XV al XX. Lorenzo Livianos, Conxa Císcar, Ángeles García, Carlos Heimann, Miguel Angel Luengo, Hélène Tropé
-
HEIMANN, C (1.994) El Manicomio de Valencia (1.900-1.936). Tesis Doctoral. Facultad de Medicina de Valencia.
-
Hélène Tropé. Del Hospital de los Inocentes (1.409 – 1.512) a la Casa de Locos del Hospital General 1.512 – 1.699)
-
Conxa Ciscar Vilata. El manicomio de Valencia del siglo XV al XX. La sección de locos del Hospital General de Valencia en el siglo XVIII.
-
Ángeles García Rodríguez. Del Asilo de Dementes al Manicomio de Valencia en el siglo XIX.