Arqueología islámica Conclusiones

Arqueología islámica Conclusiones

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Analizado desde la óptica de la historia urbana, la ciudad intramuros y su entorno periurbano forman un todo indisociable y necesariamente complementario para entender su evolución a lo largo del tiempo.

Cada vez aparece más nítido el papel articulador de la acequia de Rovella, tanto dentro de la medina como en su entorno inmediato, verdadero motor de la reactivación urbana iniciada por Balensiya a partir del califato.

El trazado de la acequia de Rovella se diseñó con precisión para irrigar áreas de huertas en el entorno de Roteros y de la Boatella, para mover molinos en ambos puntos y para abastecer barrios residenciales e instalaciones industriales, quizás incluso para drenar las zonas bajas al este de la ciudad.

Dentro de una concepción del espacio hidráulico global, se desviaron varios brazales de la acequia de Favara para incrementar el caudal de aquella, además de sostener industrias, aglomeraciones urbanas y quizá pequeñas huertas en el entorno de Velluters.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Arqueología islámica Conclusiones

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Sobre esta infraestructura y sobre la trama de caminos (que en la mayoría de casos vino por herencia de la época clásica) la urbanización cobró vida a partir del siglo XI; se diseñó el barrio de Roteros, se fundó la necrópolis de la calle Alta, que fue creciendo hasta colisionar con aquel.

Aparecieron núcleos habitados en el entorno de la calle Quart y de la Boatella, quizá primitivas alquerías o incluso almunias de propietarios particulares, que fueron adquiriendo con el tiempo rasgos urbanos.

Algunos se perpetuaron hasta la actualidad, otros desaparecieron por el camino a causa de fenómenos naturales (las temidas riadas que periódicamente asolaban la llanura aluvial) o por episodios bélicos.

Los intersticios de este cinturón periurbano que rodeaba la medina se fueron llenando de instalaciones artesanales (tenerías, alfarerías, caldererías, etc.) y pequeños huertos.

Al otro lado del río, vemos repetirse el mismo modelo.

La trama de caminos (el de Lliría, el de Sagunt, el de Montcada y el de Alboraia) y la red de acequias (la de Mestalla, la de Tormos y la de Rascanya) dibujan una urdimbre donde se fue asentando el poblamiento agrupado en pequeños núcleos o alquerías a partir de lazos de parentescos familiares.

Entre medio proliferaron los huertos (rafals) y fincas de recreo (almunias) particulares, propiedad muchos de ellos de la aristocracia ciudadana.

Arqueología islámica Conclusiones

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

La huerta, la vasta extensión que aparece a nuestra vista como un todo, ahora es sabido que es en realidad el resultado de la articulación de pequeños sistemas de regadío a partir de surgencias naturales o captaciones en el subsuelo y vinculados a las alquerías.

Es un sistema grandioso formado por pequeños subsistemas, de ahí que se generasen derechos sobre el agua y prácticas de irrigación, usos y costumbres (una cultura del agua en definitiva), muchos de los cuales pervivieron tras la conquista y han llegado hasta nuestros días, que requirieron ya en su origen la creación de un órgano que permitiera dirimir las desavenencias.

El Tribunal de los Acequieros de la Vega de Valencia (comúnmente denominado Tribunal de las Aguas), hoy tan vacío de contenido por el imparable proceso de destrucción de la huerta, es el mejor testimonio de unas prácticas de organización del territorio que estuvieron en el origen de la propia ciudad musulmana.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.

  • Arquitectos italianos en España

  • Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)

  • Acequias, saneamiento y trazados urbanos en Valencia. Carles Sanchis Ibor

  • Los Gremios de Valencia: Memoria sobre su origen, vicisitudes y Organización. Vicente Salvador y Monserrat. Marqués de Cruilles (1.883)

  • Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • La construcción de baños públicos en la Valencia feudal: el Baño del Almirante. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • Valencia islámica. Paisaje y espacio urbano. Carmen Barceló

  • El hammân musulmán en Al-Andalus en Baños árabes en el País Valenciano. Rafael Azuar Ruiz

  • Salas con linterna central en la arquitectura granadina, Al-Andalus (1.954). Leopoldo Torres Balbás

  • Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Leopoldo Torres Balbás

  • El cementerio romano meridional: nuevos y viejos datos. Rosa Albiach Descals y Rafaela Soriano Sánchez

  • Historia de la Ciudad. Territorio, sociedad y patrimonio. Servicio de investigación arqueológica municipal.

  • Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1.608-1.944). Amando Llopis (VTM-Arquitectes) y Luis Perdigón

  • Agua y desarrollo urbano en Madinat Balansiya (Valencia). La excavación de un molino hidráulico de época califal. Javier Martí y B. Arnau

  • El arrabal de Roteros. Javier Martí

  • A la luna de Valencia. Una aproximación arqueológica al espacio periurbano de la ciudad musulmana. Javier Martí.

  • La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural. Arqueología medieval. En la afueras del Medievalismo. Miquel Barceló

  • Necrópolis islámicas en la ciudad de Valencia. Josefa Pascual Pacheco y María Luisa Serrano Marcos

  • Marxalenes: De alquería islámica a barrio de la ciudad de Valencia. Ignasi Mangue Alférez

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora