Almoina El circo

Almoina El circo

L’Almoina. Las ciudades romanas. El circo

El circo era un gran y largado edificio donde tenían lugar las carreras de carros tirados por caballos, que era el espectáculo más popular del mundo romano, del todo comparable a lo que actualmente sería el futbol.

Siguiendo con las comparaciones, estos espacios lúdicos, como mínimo, ocupaban el espacio de 3 campos de futbol, y en las ciudades más grandes lo superaban con creces.

El circo de Valentia, del que no se tenía el menor indicio de su existencia, fue identificado tras analizar toda una serie de hallazgos distribuidos en el lado oriental (este) de la ciudad romana, en lo que ha sido el mejor ejemplo de los resultados que se obtienen cuando se gestiona globalmente la arqueología de un yacimiento urbano.

Se han descubierto la mayor parte de sus elementos: la cabecera semicircular, varios tramos del graderío, la barrera central de la pista o spina (muro bajo que dividía la arena del circo), la pista o arena y los carceres (lugar del circo desde conde arrancaban los carros de caballos en la competición, es decir, eran algo similar a los boxes de salida).

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina El circo

L’Almoina. Las ciudades romanas. El circo

Con toda esta información se han reconstruido las dimensiones del circo de Valentia, 350 x 70 metros, que se extienden desde el local del sindicato de Comisiones Obreras en la plaza de Nápoles y Sicilia, hasta el Real Colegio Seminario del Corpus Christi en la plaza del Colegio del Patriarca.

Fue construido a mediados del siglo II d. C. como la mayor parte de estos grandes edificios.

Tendría una capacidad cercana a las 10.000 personas, superior a la población de la ciudad en esa época.

Debido a que se encuentra debajo de la ciudad moderna y a que los hallazgos están muy dispersos y proceden de excavaciones pequeñas, solo ha sido posible dejar a la vista un tramo del graderío, que se puede contemplar en el interior de locales, entre los tramos de la calle Comedias y la plaza de San Vicente Ferrer.

Sería muy parecido al de Saguntum, que se conocía desde el siglo XVIII y estaba muy bien conservado, lo que le salvó de su lamentable destrucción a mediados del siglo XX.

Hasta hace poco, estos grandes edificios, no eran abundantes en la provincia hispana, de la que tan solo se conocían unos pocos, tanto en las capitales provinciales de Tarragona y Mérida, como en centros menores, como Calahorra, Toledo o Mirobriga (Santiago de Cacem, Portugal).

Almoina El circo

L’Almoina. Las ciudades romanas. El circo

Recientemente, además del de Valencia, se han localizado varios más en Córdoba, Carmona, Lisboa, Écija o Segobriga (Saelices, Cuenca).

A través de varias inscripciones que mencionan la celebración de carreras, se suponía, que había otros más en Zaragoza, Cádiz e Italica (Santiponce, Sevilla).

En todos estos casos, los circos se encuentran en ciudades que tuvieron gran importancia en la Antigüedad.

El circo de Valencia perdió función en el siglo V, su interior fue reurbanizado entre los siglos VI y VII, formando un barrio bien delimitado de carácter militar o comercial.

Al mismo tiempo, su lado oriental (este) se convertiría en la muralla urbana, situación que perduró en el período islámico cuando la nueva fortificación del siglo XI se adosó a la pared del circo.

Próximo capítulo: Vía y calles

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009