Almoina Ciudad Republicana

Almoina Ciudad Republicana

L’Almoina. Las ciudades romanas. La ciudad Republicana

La ciudad la fundaron, como ya es conocido, en el año 138 a.C. sobre una pequeña elevación, tal vez una isla o península, con una buena ubicación defensiva natural, circundada por barrancos y extensos humedales.

Valentia, que probablemente tuvo la importante categoría de colonia latina, se instalaría sobre tierras de ciudades indígenas, bien a modo de represalia, bien por ser un territorio poco frecuentado por los íberos.

Las vías de comunicación terrestres resultaron decisivas para su creación.

No fue casual que la Vía Hercúlea se desviara de su itinerario inicial para hacerla pasar por la nueva ciudad como atestiguan los hallazgos arqueológicos.

Almoina Ciudad Republicana

L’Almoina. Las ciudades romanas. La ciudad Republicana

La Vía Hercúlea o Heraclea fue la primera calzada romana construida en la provincia romana de Hispania durante el período Republicano.

Fue un importante camino histórico que discurría por la península ibérica, que data, al menos del siglo VI a. C.

Gran parte de su trazado es el antecesor directo de la Vía Augusta romana.

Se utilizaba principalmente para realizar el comercio entre las colonias griegas del Levante español con los territorios de Turdetania (Bética. Turdetania es el nombre que le dieron los romanos a una región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve hasta Sierra Morena, ocupando la mayor parte de la actual Andalucía. Limitaba con la Bastetania, la Carpetania y la Oretania, coincidiendo con los antiguos territorios de la civilización de Tartessos).

Esta vía unía la cuenca del río Ródano en la Galia (actual Francia) con Gibraltar, cruzando toda la Península Ibérica, que en un principio fue camino natural y más tarde se convirtió en calzada romana, origen de la carretera N-340.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina Ciudad Republicana

L’Almoina. Las ciudades romanas. La ciudad Republicana

Al llegar los colonos, como máximo unos 2.000, construyeron sus cabañas provisionales, no hay que olvidar que eran soldados licenciados acostumbrados a estas precarias construcciones.

Posteriormente, realizaron modestas casas de muros de adobe y pavimentos de mortero de cal, similares a los barracones de los campamentos militares.

La instalación de una ciudad requería la inmediata construcción de un recinto defensivo que complementara las defensas naturales.

Tito Livio define Valentia como un oppidum (ciudad fortificada. Un oppidum es un término genérico en latín que designa un lugar elevado, una colina o meseta, cuyas defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del ser humano) y Salustio también menciona la fortificación, de la que se conocen los restos de una probable torre de la puerta norte, la Porta Saguntina, y parte de la probable Porta Sucronensis, situada al sur.

De esta última se han encontrado estructuras, aunque más bien podrían relacionarse con un castellum aquae (Un castellum aquae es un depósito de agua situado en la parte más alta de la ciudad, que recibía el agua de un acueducto y lo distribuía a la red de aprovisionamiento por medio de cañerías).

Estos accesos se construyeron en función de los dos ejes principales que atravesaban la ciudad y que se hallaron también en l’Almoina, donde se cruzaban.

Toda urbe estaba dotada de un foro y de edificios públicos en los que se desarrollaban las funciones políticas, judiciales, económicas, administrativas, religiosas, etc.

Parte de estas edificaciones se han conservado en l’Almoina.

Del foro de época Republicana, desmantelado para construir el de época Imperial, tan solo se halló el desagüe perimetral de su lado oriental (este), lo que encajaría con unas estancias rectangulares, tabernae (Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal), que abrían a esta plaza desde el este.

Por detrás de estas dependencias, hacia el este, dentro de la misma insula o manzana de casas, están las termas.

A estas se accedía desde el cardo maximus (Vía principal de la ciudad romana que hacia el recorrido de norte a sur. A sus lados y en sentido paralelo corrían los cardines secundarios) por su fachada oriental donde había un pórtico de pilares de madera.

Al este del foro y al norte del decumanus maximus (Vía principal romana que atravesaba la ciudad de este a oeste. A sus lados se alineaban otras calles paralelas secundarias, los decumani menores) se levantaba el horreum, un edificio monumental, indispensable para acumular y redistribuir alimentos y mercancías, que en el caso de Valentia llegaban a través de las vías de comunicación, tanto terrestres como marítimas y fluviales.

La mayor parte de las edificaciones situadas entre el foro al oeste, y la muralla al este, se relacionan con el agua.

Frente a las termas al este, se extendía el Santuario de Asklepios (En la mitología griega, Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, fue el dios de la medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios), cercano a la puerta oriental de la ciudad, del que conocemos su parte occidental.

De esta construcción de carácter salutífero y sacro se ha conservado el estanque y el pozo monumental, situado al sur.

Almoina Ciudad Republicana

L’Almoina. Las ciudades romanas. La ciudad Republicana

Uno de los principales hallazgos de este período es la necrópolis de la calle Quart, el único cementerio itálico de la Península Ibérica, donde se enterraron en la segunda mitad del siglo II a.C. los primeros pobladores de Valentia.

Entre las tumbas predominaban las inhumaciones en fosa, aunque había cinco hipogeos (Hipogeo es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias) excavados en la arcilla, en los que cada esqueleto iba acompañado de ánforas greco-itálicas, strigilis (raspador de metal de forma alargada y curva con mango, cuya parte anterior está hueca y sirve para recoger el sudor junto con los aceites y ungüentos previamente aplicados al cuerpo) y vajilla variada.

La existencia de la primera Valentia fue muy corta, puesto que en el año 75 a.C. fue destruida por Pompeyo durante el conflicto civil originado por la crisis final de la Republica y que convirtió el corredor litoral valenciano en una zona de alto valor estratégico, lo que explica que a los pies de la ciudad se produjera la batalla que acabó con ella.

Próximo capítulo: Almoina Emporio comercial

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.