Almoina La curia

Almoina La curia

L’Almoina. Las ciudades romanas. La basílica y el culto Imperial

La basílica solía ser el edificio más grande del foro, en ella se hacían las transacciones comerciales y se administraba justicia; también era el lugar de reunión de los ciudadanos.

Ocupaba un espacio preferente en el foro, en uno de los lados cortos, normalmente frente al templo principal.

En Valentia ocupaba el lado meridional, mientras que, en el extremo opuesto, según los esquemas clásicos de los conjuntos monumentales forenses, se ubicaría supuestamente el templo.

Almoina La curia

L’Almoina. Las ciudades romanas. La basílica y el culto Imperial

Resulta difícil restituir su planta a partir de los restos hallados en las excavaciones de l’Almoina, que se reducen a su ángulo nordeste.

Siguiendo otros modelos, la basílica de Valentia sería de planta rectangular con 3 naves separadas por columnas, con la parte central más ancha y más alta para dotar al interior de iluminación.

El lado corto tendría un ritmo de 4 columnas, que es el modelo casi único en las basílicas romanas, mientras que, en el lado más largo, es más complejo todavía determinar el número de columnas, que se duplicaría o triplicaría.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina La curia

L’Almoina. Las ciudades romanas. La basílica y el culto Imperial

En su esquina nordeste se ha identificado el Aedes Ausgusti (Departamento de las basílicas presidido por la estatua del emperador donde este recibía culto oficial como divinidad. Augusto fue el primer emperador divinizado, de ahí su nombre) con unas dimensiones de 5 x 5,25 metros.

Era una dependencia presente en numerosas basílicas de época Imperial, presidida por la estatura del emperador.

Por su lado septentrional (norte) abría al porticado del foro.

Se ha conservado el potente cimiento en opus caementicium (Se definía así a la argamasa que se lograba a partir del cemento natural obtenido de la piedra de puzolana de la zona de Bayas, en la falda del Vesubio. La mezcla de toba con puzolana molturada y cal, originaba un mortero al cual se le incorporaban áridos en la ejecución. Constituía el núcleo de los muros y de los arcos de dimensiones considerables. Aparejo constructivo formado por una mezcla de cal, arena, piedras y guijarros) de su puerta y en sus proximidades se recuperó el extraordinario dintel de este acceso monumental, con un friso decorado con una larga inscripción enmarcada en una tabula ansata (Una tabula ansata o tabella ansata es un elemento de arquitectura y ornamentación que consiste en un tablero rectangular o cartela cuyos dos lados están flanqueados por asas en forma de cola de milano. La tabula ansata puede ser un simple grabado en bajorrelieve o una escultura independiente. Soporte o marco de una inscripción romana de forma rectangular con alas o asas laterales) que podemos ver en el Centro Arqueológico de l’Almoina, es la parte derecha de un texto incompleto que conmemora la erección de un edificio religioso inédito dedicado por dos personajes relevantes de la ciudad que, seguramente, haría referencia a este lugar del culto imperial sufragado por ellos.

La interpretación de esta sala como Aedes Augusti estaría avalada por la existencia de este dintel, su epígrafe y por su ubicación junto a la basílica.

La inscripción que se expone, sobre la que había una estatua dedicada al emperador Aureliano (270 – 275 d.C.) como un dios en vida (Aureliano Deo), encontrada muy cerca de este lugar, es una excepcional muestra del ejercicio del culto imperial en Valentia.

Próximo capítulo: Almoina Espacio martirial

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.