Almoina Martirio San Vicente

Almoina Martirio San Vicente

L’Almoina. La primera ciudad cristiana. El martirio de San Vicente

San Vicente fue martirizado en Valencia en el año 304 dentro del marco de la gran persecución contra el cristianismo decretada en Oriente por el emperador principal Diocleciano y secundada por su homólogo occidental, Maximiano, del que dependía Hispania.

Desde Caesar Augusta (Zaragoza) fueron trasladados a Valentia su obispo Valero y su diácono Vicente, tal vez, para que el castigo fuera ejemplarizante en una ciudad que, quizá, contara ya con una importante comunidad cristiana.

El obispo Valero, muy anciano, fue condenado al destierro donde murió, mientras que Vicente sufrió hasta la muerte los tormentos del martirio y fue enterrado en Valencia.

Los testimonios de este episodio ya aparecen en fuentes históricas no muy alejadas a los hechos.

San Vicente Mártir fue una de las figuras más ilustres del mundo cristiano primitivo tal y como dejó constancia San Agustín.

Ya a finales del siglo IV o principios del V, el poeta hispano Prudencio escribió un poema en el que relataba su martirio que sirvió de modelo a otras narraciones semejantes, no siempre veraces.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina Martirio San Vicente

L’Almoina. La primera ciudad cristiana. El martirio de San Vicente

Su culto se propagó rápidamente por todo el Imperio Romano y ya en época visigoda se consagraron a su memoria las catedrales de Zaragoza, Córdoba y Sevilla.

Los hallazgos arqueológicos han permitido identificar el lugar donde supuestamente podría haberse producido el episodio martirial, exactamente en una dependencia del edifico administrativo situado al sur de la curia.

Lo que aconteció en este espacio fue el origen de la topografía cristiana de Valentia.

Resulta lógico que, tras este suceso, la ciudad creara paulatinamente todo un entramado arquitectónico y litúrgico vinculado a la figura del mártir puesto a disposición de los fieles locales y de los peregrinos.

Sin embargo, San Vicente no fue enterrado en el lugar donde fue martirizado.

La tradición sitúa dicho sepulcro en las afueras, a 1 kilómetro al sur de la ciudad romana, junto a la Vía Augusta (esta vía rinde homenaje a su impulsor, el primer emperador, Octavio Augusto, plenamente consciente de la importancia de esta red viaria que se extendía de Cádiz a los Pirineos para la consolidación del Imperio. Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros que discurría desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo), en el barrio de la Roqueta.

En esta zona periférica surgiría, alrededor de la tumba del mártir, la primera necrópolis cristiana de Valentia.

En un primer momento habría un pequeño mausoleo que daría lugar, tal vez a finales del siglo IV, a una basílica funeraria que se convertiría desde fechas tempranas en un núcleo de culto martirial con basílica, albergue, necrópolis y, quizá, con una comunidad monacal.

Posteriormente, a mediados del siglo VI, el obispo Justiniano, probablemente, trasladaría el sepulcro del mártir desde el barrio de la Roqueta al mausoleo anexo a la catedral, situado al sur de su cabecera, en el lugar tradicionalmente conocido como “Cárcel de San Vicente”, que se convirtió rápidamente en otro foco de atracción funeraria.

Próximo capítulo: Almoina Cárcel y factoría

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.