Entorno de la Boatella

Entorno de la Boatella

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Los alrededores del Mercado Central fueron durante el bajo imperio una extensa área de necrópolis surgida en un espacio deprimido, la Boatella, en la terraza meridional de lo que se ha interpretado como paleo-cauce  del Turia.

Tras una larga etapa de abandono, en el lugar se desarrolló una. a partir del siglo XI, aglomeración de rasgos poco definidos, delimitada al este por el camino de Sant Vicent y al norte por la acequia de Rovella, posiblemente principio motor de asentamiento.

La acequia cruzaba desde la calle Pie de la Cruz hasta la plaza del Ayuntamiento, por las calles del Gall, Calabazas y Cedaceros para girar por la plaza dels Porxets y las calles de Ripalda y Sangre.

Este trazado no debió ser el único que ha tenido esta acequia en este punto a lo largo dela historia, de hecho es sabido por los arqueólogos e investigadores, que antiguamente su cajero discurría por la calle Aluders (donde existía una tenería de este gremio) hasta que en 1.782 se modificó el curso para hacerlo entrar por la plaza dels Porxets y la calle Ribalta, según nos cita el marqués de Cruilles, tal y como aparece en el Plano General de Valencia y sus Ensanches.

Teixidor y Domingo proponen un trazado algo diferente, que iría desde la calle Pie de la Cruz a la calle Adreçadors, para desembocar igualmente en Sant Francesc.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Entorno de la Boatella

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Los escasos testimonios arqueológicos de que disponen, hablan de un asentamiento poco asimilable, los parámetros urbanos que conocen para el interior de la medina o para Roteros, en particular por el predominio de los espacios abiertos, la baja densidad constructiva y la ausencia de elementos arquitectónicos ornamentales que caracterizan la etapa islámica final.

Tampoco parece corresponderse con ningún modelo de instalación artesanal; se trata, por lo que saben hasta el momento, de una aglomeración esencialmente rural, que solo a principios del siglo XIII comenzó a transformarse en espacio residencial por la presión demográfica de la urbe.

Esta evolución queda, en opinión de Javier Martí, perfectamente demostrada en una dilatada excavación realizada hace algunos años a espaldas de la plaza de la Merced, en ella, cubriendo los enterramientos bajo imperiales se halló a nivel de tierra con muy pocos elementos construidos a excepción de un muro, que atravesaba el solar de oeste a este, interpretado como el contrafuerte de contención de un barranco, así como diversos pozos y fosas; este nivel quedó amortizado finalmente por estructuras de carácter doméstico que correspondían a una ocupación de principios del siglo XIII.

En su fase intermedia el lugar parece corresponderse con un espacio agrícola, una parcela de huerta.

Pero si profundizamos algo más en las estructuras descubiertas y las analizamos a la luz de las referencias históricas y planimétricas, podríamos incluso aventurar algunas hipótesis sobre el paisaje del entorno.

Si nos fijamos en el Plano General de Valencia y sus Ensanches, vemos que la acequia de Rovella discurre a pocos metros al sur del solar, exactamente con la misma alineación que el largo muro comentado, y que su curso define una anomalía, un brusco quiebro, poco antes de llegar al solar.

Entorno de la Boatella

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

La causa más razonable de este cambio de dirección es la presencia allí del molino de Na Rovella, que ya existía en el momento de la conquista, pues aparece citado en el Llibre del Repartiment como “dous casales molendinorum cum quatuor rotis” que “sunt ad Boatellam”, concedidos a Berenguer Revel y su hijo, de donde debió tomar su nombre la acequia (la referencia ya fue advertida por José Rodrigo Pertegás en 1.916, quien sugiere, que la acequia tomó su nombre de los propietarios de los molinos).

En el solar excavado, en los niveles correspondientes a los siglos XI y XII, se hallaron diversos canales que vertían (con gran pendiente) al supuesto barranco, además de (y ello es particularmente significativo) una rueda de molino reutilizada para taponar un pozo.

Con estos elementos de reflexión es lícito interpretar el contrafuerte de contención del barranco como parte de un primitivo cajero de la acequia y los canalillos en pendiente como los aliviaderos de un bancal de huerta por donde desaguaba el agua sobrante a la acequia.

La pérdida de cota del curso de agua a que obliga el funcionamiento de un molino explica la diferencia entre el campo cultivado y la acequia contigua.

En una fase más avanzada el cajero se cegó, seguramente por alguna remodelación de la acequia que justificó la excavación de un nuevo canal más al sur, hecho muy habitual en este tipo de construcciones, muy expuestos a las inclemencias climatológicas o a los desastres naturales, pero el espacio siguió vinculado a la explotación agrícola.

La transformación sobrevino a principios del siglo XIII, con la edificación de diversas estructuras, claramente domésticas, que evidencian la reducción del espacio rural por el crecimiento del área de habitación.

Entorno de la Boatella

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

En opinión de Carmen Barceló, el núcleo de la Boatella estaba rodeado por un muro con dos puertas, y en sus alrededores existía un cementerio, pero hasta la fecha no se ha encontrado la evidencia arqueológica de estas referencias.

Por otra parte, la Crónica o llibre dels Fets de Jaime I describe algunos elementos que conformaban el paisaje a levante del arrabal de la Boatella (desde el portal de la Alquería de Russafa, recién tomada, y en el tono personal de su relato, Jaime I narra como ve al monarca musulmán, Zayyan, con sus tropas “[…]en una torre, que es la mijania entre Valencia e Ruçafa, on ha unes roques, e ajusta-s’hi aigua cuan plou o de les sequiès[…]”.

El lugar, que podría estar situado en la plaza del Ayuntamiento o al principio de la calle de Russafa, coincide con la Walaya que describe Ibn al-Abbar.

Por desgracia no se han hallado restos arqueológicos de esta torre.

La única torre externa al recinto amurallado documentada arqueológicamente es la descubierta en solar del antiguo Hospital General.

Los restos hallados consisten en un sólido muro de 22 metros de longitud, con un grosor de 2 metros, que parece definir una estructura de planta cuadrangular construida en tapial de hormigón con sillares en las esquinas.

No se han encontrado más estructuras asociadas, lo que sugiere que la construcción se levantaba aislada en medio de los campos de cultivo, atestiguada por la presencia, algunos metros más hacia el sur, del ramal de la acequia de Favara.

Entorno de la Boatella

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Sus descubridores interpretan la construcción como una “torre de defensa aislada de la ciudad islámica, quizá protegiendo el camino de acceso desde el sur (antigua Vía Augusta), y puerta meridional de la Boatella”.

Ciertamente si robustez lleva a pensar de inmediato en una edificación castral en concreto en las torres de alquería que encontramos diseminadas por la huerta, si bien estas son de dimensiones mucho menores (las dimensiones habituales se sitúan entre los 5,90 y 6,20 metros, excepto algunos casos ocasionales).

Este hecho, unido a la excesiva distancia de la torre al camino, plantea a Javier Martí algunas dudas sobre su funcionalidad, llevándole a pensar en la posibilidad que se trate de una edificación asociada a un rafal (Granja, casa o predio en el campo), muchos de los cuales contaban con su propia torre, o incluso una construcción diferente, dentro del contexto de una almunia (tipología de edificio rural, usualmente una finca de recreo, en zonas musulmanas).

Entorno de la Boatella

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Próximo artículo: Arqueología islámica Conclusiones

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.

  • Arquitectos italianos en España

  • Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)

  • Acequias, saneamiento y trazados urbanos en Valencia. Carles Sanchis Ibor

  • Los Gremios de Valencia: Memoria sobre su origen, vicisitudes y Organización. Vicente Salvador y Monserrat. Marqués de Cruilles (1.883)

  • Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • La construcción de baños públicos en la Valencia feudal: el Baño del Almirante. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • Valencia islámica. Paisaje y espacio urbano. Carmen Barceló

  • El hammân musulmán en Al-Andalus en Baños árabes en el País Valenciano. Rafael Azuar Ruiz

  • Salas con linterna central en la arquitectura granadina, Al-Andalus (1.954). Leopoldo Torres Balbás

  • Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Leopoldo Torres Balbás

  • El cementerio romano meridional: nuevos y viejos datos. Rosa Albiach Descals y Rafaela Soriano Sánchez

  • Historia de la Ciudad. Territorio, sociedad y patrimonio. Servicio de investigación arqueológica municipal.

  • Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1.608-1.944). Amando Llopis (VTM-Arquitectes) y Luis Perdigón

  • Agua y desarrollo urbano en Madinat Balansiya (Valencia). La excavación de un molino hidráulico de época califal. Javier Martí y B. Arnau

  • El arrabal de Roteros. Javier Martí

  • A la luna de Valencia. Una aproximación arqueológica al espacio periurbano de la ciudad musulmana. Javier Martí.

  • La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural. Arqueología medieval. En la afueras del Medievalismo. Miquel Barceló

  • Necrópolis islámicas en la ciudad de Valencia. Josefa Pascual Pacheco y María Luisa Serrano Marcos

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora