Almoina Foro Romano Imperial

Almoina Foro Romano Imperial

L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina Foro Romano Imperial

El foro era una plaza rectangular porticada de carácter sacro que constituía el elemento principal del paisaje urbano de las ciudades romanas, a cuyo alrededor se situaban los edificios públicos vinculados al gobierno local, se alzaban estatuas de los benefactores, se colocaban inscripciones honoríficas dedicadas a magistrados y emperadores y se erigían templos a los dioses.

Además de pretender evocar a una escala menor el de Roma, reflejaba el esplendor de la ciudad y era el lugar destinado a la promoción y propaganda del poder imperial.

En l’Almoina se ha hallado su lado oriental (este) y en la cercana plaza de la Virgen y la antigua calle de la Leña se ha encontrado el pavimento de la plaza.

En el Foro de Valentia el templo principal estaría en uno de los lados cortos, el norte, y el otro se erigía la basílica, cuya esquina nordeste se conserva en l’Almoina.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina Foro Romano Imperial

L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina Foro Romano Imperial

Alrededor de los edificios oficiales y representativos se emplazaban otros de carácter público más utilitario, como el mercado o las termas.

El foro de Valentia es de época Flavia, 70-100 d.C., y formaba parte principal del programa de monumentalización arquitectónica de la ciudad que seguiría a la creación de la colonia romana en un momento avanzado del siglo I d.C.,

Este gran conjunto urbano era de planta rectangular, de aproximadamente 6.900 metros cuadrados.

El pavimento estaba formado por grandes losas de 4 x 3 pies romanos (118 x 88 centímetros) y 32 centímetros de grosor, de piedra caliza azulada de Alcublas.

Este suelo presentaba una ligera inclinación hacia el centro.

En los extremos, un canalillo tallado en las losas recogía las aguas pluviales de la cubierta del porticado y las vertía en una cloaca.

Al interior se accedía desde el pórtico mediante 3 gradas que salvaban el desnivel entre el pavimento de este y el de la plaza.

Se han conservado 8 grandes basamentos de cimientos de columnas del pórtico que medían 5,80 metros, una altura considerable; eran de fuste liso y estaban rematadas con capiteles de orden corintio estucados, todo ello realizado con calizas locales.

La cubierta del pórtico estaba constituida con un tejadillo y se apoyaba sobre estas columnas y sobre la fachada de los edificios del foro, a él se ingresaba por el decumanus maximus (Vía principal romana que atravesaba la ciudad de este a oeste. A sus lados se alineaban otras calles paralelas secundarias, los decumani menores) y lo separaba del área religiosa propiamente dicha.

Perduró hasta el siglo VI, momento en que se tabicaron los intercolumnios del pórtico oriental con un potente muro que separaba el área forense y el nuevo barrio episcopal.

La actual plaza de la Virgen se puede considerar una perduración del foro romano.

Próximo capítulo: Almoina Ciudad Imperial

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.