Almoina La curia

Almoina La curia

L’Almoina. Las ciudades romanas. La curia

La curia era la sede donde se reunía el Senado de la ciudad y, por tanto, era considerada como uno de los máximos símbolos de la romanidad.

Ocupaba un lugar privilegiado en el foro, normalmente junto a la basílica, y presentaba una arquitectura muy cuidada.

La de Valentia se construyó a finales del siglo I d.C., en época Flavia, integrada en el proyecto de monumentalización de la ciudad.

Se ubica en el extremo sudeste del pórtico oriental del foro, en el ángulo de unos de sus lados largos; su acceso se realizaba mediante dos escalones que salvaban el desnivel que existía entre ambos.

Era un edificio de planta casi rectangular de 7 x 8,30 metros, con un potente cimiento de hormigón de cal y piedras sobre el que se asientan, perimetralmente y a modo de zócalo, grandes sillares de piedra caliza de 107 x 88 x 50 centímetros trabados con mortero y perfectamente escuadrados.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina La curia

L’Almoina. Las ciudades romanas. La curia

Sobre estos se levantan unos muros de hormigón, opus caementicium (Se definía así a la argamasa que se lograba a partir del cemento natural obtenido de la piedra de puzolana de la zona de Bayas, en la falda del Vesubio. La mezcla de toba con puzolana molturada y cal, originaba un mortero al cual se le incorporaban áridos en la ejecución. Constituía el núcleo de los muros y de los arcos de dimensiones considerables. Aparejo constructivo formado por una mezcla de cal, arena, piedras y guijarros), que irían revestidos, probablemente, de placas de mármol, práctica habitual en las construcciones públicas en época Alto Imperial.

Solo se ha conservado el muro oriental y el meridional que ocupan la mitad del ancho de los sillares del zócalo, dejando al descubierto 40 centímetros en la parte interior del edificio.

Esto, tal vez, podría tener un carácter funcional y se ha relacionado con el lugar donde se colocarían las sillas móviles de madera, sella curulis (silla o taburete móvil de madera usado como asiento), de los magistrados.

El pavimento del interior del edificio es de opus signinum (El pavimento opus signinum se hacía en tres capas que disminuían de espesor. La primera o inferior se armaba con cascotes de estos mismos ladrillos. La segunda, de menor espesor, se realizaba con el mismo mortero, pero los cascotes de ladrillo eran de menor tamaño y en la tercera capa, bastante más fina, desaparecían los áridos o cascotes. Aún recibía, la superficie, una capa de refino o tratamiento de acabado que se bruñía con muñequilla. Más tarde este tipo de pavimento se generalizó en los suelos de las casas y, sobre todo, en los de los jardines. En ocasiones se sustituía el polvo de ladrillo de la última capa por polvo de mármol para procurarse un acabado más blanco) mezcla de mortero y cerámica triturada, que se adosa al zócalo de sillares, conformando un aula de 5 x 6,50 metros.

Almoina La curia

L’Almoina. Las ciudades romanas. La curia

Se conserva prácticamente en casi toda la superficie de la sala; en el suelo no quedan improntas de las sillas que ocuparían los magistrados municipales.

En el lateral norte de la curia se adosaba una edificación similar, muy mal conservado, que se ha interpretado como una segunda curia, habida cuenta que Valentia contaba con un doble Senado, los Veterani y los Veteres que figuran en las inscripciones.

Ambos grupos estaban formados por diferentes aportes poblacionales llegados en distintos períodos, esta peculiaridad podría avalar el que cada uno de los dos ordines (Ordo u Ordines. Prototipos de los hombres políticos romanos. Ordo senatorius, orden senatorial; Ordo equester, los caballeros) contara con una curia donde celebrar sus reuniones.

Quizá, estas dos construcciones gemelas sean la expresión arquitectónica de la singularidad jurídica de Valentia.

Junto a la curia solía haber otros edificios anexos, normalmente el tabularium (edifico destinado a archivo público de la ciudad), que también se podría identificar con uno de estos dos lugares de l’Almoina.

La curia de Valentia es un ejemplo de la perduración de algunos edificios romanos.

Tras la cristianización de la ciudad perdió su cometido de sede del Senado local y se adaptaría a las necesidades del culto cristiano.

Ya en época Islámica, a finales del siglo IX o en las primeras décadas del X, se construyó un barrio artesanal sobre la antigua curia y la memoria martirial, previamente se había desmantelado el edificio y se habían expoliado los sillares perimetrales del zócalo.

Próximo capítulo: Almoina Destrucción de Valentia

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.