Almoina Ciudad Imperial
Almoina Ciudad Imperial
L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina. Ciudad Imperial, una Urbs Notissima
A la destrucción de Valentia en el año 75 a.C. por las tropas de Pompeyo, siguió una fase de abandono que se prolongó más de medio siglo.
Al estar a medio camino entre Saguntum y Saetabi (Xàtiva) y atravesada por la Vía Heraklea (La Vía Heraclea, Heráclea, Hercúlea o Heraklea fue un importante camino histórico que discurría por la península ibérica, que data, al menos, del siglo VI a. C. gran parte de su trazado es el antecesor directo de la Vía Augusta romana). Se utilizaba principalmente para realizar el comercio entre las colonias griegas del Levante español con los territorios de Turdetania (Bética), Turdetania es el nombre que le dieron los romanos a una región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve hasta Sierra Morena, ocupando la mayor parte de la actual Andalucía, habría algún signo mínimo de relacionado con el trasiego del camino.
Solo a finales del principado de Augusto se inició una modesta recuperación urbana que consistió en la reutilización de algunos edificios, como el horreum republicano, que no estuvo acompañada de una transformación del espacio urbano.
En la primera mitad del siglo I d.C. no se dio el proceso de urbanización de otras ciudades peninsulares como la vecina Saguntum.
A mediados del siglo I d.C., entre los reinados de Claudio y Nerón, se dieron los primeros síntomas de recuperación reflejados en sus nuevas construcciones, que se extendieron más allá de la antigua ciudad republicana.
Almoina Ciudad Imperial
L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina. Ciudad Imperial, una Urbs Notissima
La nueva urbe, que ya era a juicio del geógrafo Pomponio Mela una urbs notissima, resurgió con su antiguo nombre en un claro signo de recuperación de la antigua ciudad.
No fue hasta el último tercio del siglo I d.C., en la época de los emperadores flavios, cuando Valentia experimentó un programa de monumentalización, se duplicó la superficie de la época Republicana, se reformó el antiguo trazado viario, se construyeron acueductos y se creó una gran red de saneamiento.
Esta repentina actividad deriva de la instalación y creación de una colonia romana que reunió en una nueva ciudad a los antiguos habitantes, los Veteres (Denominación, frecuente en boca de los jurisconsultos romanos del Imperio, para referirse a los grandes juristas de la República; como Mucio Escévola, Servio Sulpicio, Manilio y otros) de la epigrafía (La epigrafía es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, cuyo objetivo es el estudio completo de inscripciones, tanto en su estructura, soporte, materia, su forma, su contenido escrito, pero también la función que desempeña tal evidencia), con los recién llegados o Veterani.
Esta diferenciación social y jerárquica entre dos grupos de ciudadanos está ampliamente recogida en las inscripciones, alguna de las cuales se exponen en el Centro Arqueológico de l’Almoina, con la fórmula Valentini Veterani et Veteres que era como el gobierno local firmaba sus decretos.
Almoina Ciudad Imperial
L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina. Ciudad Imperial, una Urbs Notissima
Estos dos grupos de habitantes, diferenciados según su origen, son un rasgo específico de Valentia y de unas pocas ciudades más.
Esta especial situación indica que habría dos Senados diferentes, que se reunían por separado para tomar sus decisiones, aunque la superior categoría de los Veterani obligaba a los Veteres a acatar sus decisiones.
El rango de colonia romana era el máximo al que podría aspirar una ciudad de la época y, en nuestro caso, Valentia junto con la que Augusto instaló en Ilici (Elche) serían los dos núcleos urbanos de mayor entidad jurídica del territorio valenciano.
La nueva colonia reformó inmediatamente su centro cívico, el foro, un gran espacio porticado del que se ha conservado parte de su lado oriental; a lo largo de sus pórticos había varios edificios, en su lado sureste se ha identificado la curia, lugar donde se reunían los gobernantes de la ciudad; al norte de esta había una segunda curia que tendría sentido dada la peculiar duplicidad administrativa de Valentia.
El lado meridional (sur) de la plaza lo ocupaba la basílica, en cuyo ángulo noreste, junto con la curia, había un templo dedicado al culto del emperador, el Aedes Augusti, del que se conoce su puerta monumental.
Alrededor del foro también se desarrollaban otras actividades no menos importantes, como las comerciales agrupadas en un supuesto macellum (mercado), situado a espaldas de la curia, era de planta cuadrada y tenía 10 habitaciones alineadas alrededor de un patio central con un pozo, elemento característico de los mercados romanos.
Almoina Ciudad Imperial
L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina. Ciudad Imperial, una Urbs Notissima
Al este, abiertos a la calle, se ubicaban los thermopolia (En la antigua Roma, un termopolio, plural thermopolia, era un establecimiento comercial en el que podían comprarse alimentos listos para comer. Se considera el antepasado de los restaurantes actuales, comparándose a veces los alimentos que servían con la comida rápida moderna), establecimientos de bebidas y comidas calientes.
Contiguo a este se disponía otro edificio identificado como una sede gremial o collegium, era cuadrado, con su fachada principal abierta al cardo maximus (Vía principal de la ciudad romana que hacia el recorrido de norte a sur. A sus lados y en sentido paralelo corrían los cardines secundarios) y cuyo interior se organizaba en torno a un atrio tetrástilo (templo, pórtico. Que tiene cuatro columnas en su frente) con una serie de estancias abiertas al mismo.
Al otro lado de la vía se amplió la antigua área sacra, que ocupó las aceras de la calle y se expandió hacia el sur.
El hallazgo de dos inscripciones dedicadas a Asklepios (dios griego de la Medicina, Esculapio para los romanos, era hijo de Apolo y Coronis) confirman su función salutífera.
De las construcciones dedicadas al ocio destacan dos baños emplazados en las proximidades de las puertas septentrional y meridional.
El descubrimiento del circo supuso la incorporación de un elemento de especial relevancia para corroborar la importancia de Valentia, se erigió en la periferia, formando el límite oriental de la ciudad junto a un canal fluvial que rodeaba el recinto urbano.
Almoina Ciudad Imperial
L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina. Ciudad Imperial, una Urbs Notissima
El paisaje urbano se completaría con las áreas residenciales agrupadas en insulae (manzanas de casas) adaptadas al trazado ortogonal (el término ortogonalidad es una generalización de la noción geométrica de perpendicularidad. En el espacio euclídeo convencional el término ortogonal y el término perpendicular son sinónimo) de los ejes viarios, destaca la domus de Terpsícore (Terpsícore era la musa de la danza y el canto coral en la mitología griega; una de las nueve musas que citaba Hesíodo (¿siglo VIII d.C.?), que vivían en el monte Helicón. Su nombre se traduce como «la que goza al bailar». Algunas versiones le atribuyen ser la madre de las sirenas), de época Flavia, localizada en el actual Palau de les Corts, con una rica decoración de pinturas y mosaicos.
En torno a la ciudad de los vivos se extendían las necrópolis, alineadas a lo largo de las principales vías de la ciudad.
En época Imperial siguió en uso el cementerio republicano occidental.
La Vía Augusta, tanto en su tramo meridional como en el septentrional, concentraba diversas áreas funerarias, al norte se localizaron hasta el barrio de Els Orriols, al sur también se extendían otras necrópolis, la más conocida es la de la Boatella con más de 250 enterramientos.
La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros que discurría desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino.
Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma.
Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana.
Almoina Ciudad Imperial
L’Almoina. Las ciudades romanas. Almoina. Ciudad Imperial, una Urbs Notissima
A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto.
El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo.
Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta, de hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20.
En Valencia, la vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de l’Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.
Valentia fue una importante colonia romana que gozó de una notable relevancia entre los años 70 y el 270-280 d.C., que en los siglos sucesivos no hizo más que aumentar.
Próximo capítulo: Almoina La curia
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924
-
Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887
-
La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.
-
La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba
-
L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999
-
Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000
-
La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio
-
La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010
-
Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000
-
El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010
-
La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín
-
El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000
-
Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont
-
La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008
-
L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló
-
La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez
-
Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002
-
La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006
-
El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador
-
Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba
-
El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.
-
Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.
-
Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009
-
El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.