Catedral
Catedral
Principal templo cristiano de la ciudad. De planta gótica, presenta en sus distintas fachadas un collage de estilos.
La Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente “Seu” en valenciano, es sede del arzobispado de Valencia y está dedicada por deseo de Jaime I (siguiendo la tradición del siglo XIII) a la Asunción de Santa María.
Fue consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, Fray Andrés de Albalat.
Catedral
Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, esta se había alzado sobre la antigua catedral visigótica, edificada sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter o Diana, del que aun hoy se pueden ver en pie las columnas, en el museo de la Almoina, junto a la Catedral.
El gótico mediterráneo español es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.
En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.
Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del Quattrocento de toda la Península Ibérica, que llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI. Este último Papa valenciano, cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492.
Catedral
Historia
La estructura principal de la Catedral de Valencia se alzó entre los siglos XIII y XV, razón por la que es principalmente de estilo gótico. Sin embargo, su construcción se prolongó durante siglos, razón por la cual hay una mezcla de estilos artísticos (que van desde el temprano románico, hasta el sutil renacimiento, el barroco recargado y el más contenido neoclásico) que es la característica más relevante de la catedral de Valencia y que la convierte en una joya de la arquitectura universal.
Las excavaciones en el adyacente Centro Arqueológico de la Almoina han desenterrado restos de la antigua catedral visigoda del siglo V, la cual, más tarde, pasó a ser mezquita.
Hay constancia documental de que hasta décadas después de la conquista cristiana (1238) la mezquita-catedral permaneció en pie (incluso con las sentencias alcoránicas en las paredes), hasta que finalmente el 22 de junio de 1262 fray Andreu d’Albalat resolvió derribarla y construir en su lugar una catedral, en correspondencia con los planos del arquitecto Arnau Vidal.
Catedral
Se empleó para levantarla material de las vecinas canteras de Burjasot y Godella, pero también de otros lugares más alejados como Benidorm y Jávea, de donde llegaron las piedras en barco.
Otras razones que explican la simplicidad y sobriedad de la catedral de Valencia son que fue construida con celeridad para marcar el territorio cristiano frente al musulmán, y que no fue una obra suntuaria de ningún monarca, sino una construcción eminentemente ciudadana sufragada por la burguesía local.
Catedral
Evolución constructiva
Aunque el recorrido por el interior de la catedral es muy rico y nos lleva de unos estilos a otros casi sin solución de continuidad, se trata de un edificio de planta gótica de tres naves con crucero cubierto con cimborrio, girola y ábside poligonal.
La catedral, que se iba haciendo a medida que la mezquita se derribaba, contaba ya al final del siglo XIII con el deambulatorio o girola con sus ocho capillas y con la puerta románica de la Almoina, situada en el brazo oriental del crucero.
Entre 1.300 y 1.350 se cerró el transepto o crucero por su lado oeste con la construcción de la puerta gótica de los Apóstoles.
También se construyeron tres tramos de las tres naves -una central y dos laterales-, y se inició el cimborrio.
Catedral
La antigua Sala Capitular (hoy Capilla del Santo Cáliz) (1356-1369), donde se reunían los clérigos para deliberar los asuntos internos, y la torre campanario del Micalet (1381-1425) se levantaron inicialmente separadas del resto de la iglesia, pero en 1459 los maestros Francesc Baldomar y Pere Comte iniciaron la ampliación de las naves de la catedral en un tramo más, conocido como Arcada Nova o Arcada de la Seu, y la unieron definitivamente tanto con la sala capitular como con el Micalet. Desde aquel momento la catedral mide 94 metros de largo por 53,65 de ancho en el transepto.
Vista oriental (plaza de la Limosna): puerta de la Almoina y cimborrio. Vista desde el Micalet, que proyecta sombra. Se aprecia la planta de cruz latina, con cimborrio en el crucero. Vista meridional (plaza de la Reina): Micalet, puerta de los Hierros, cimborrio y exterior de la capilla del Santo Cáliz.
Catedral
Los siglos del renacimiento (XV-XVI) influyeron poco en la ya consolidada arquitectura pero mucho en la decoración pictórica, como la del altar mayor, y escultórica, como la de la capilla de la Resurrección.
De la etapa barroca destaca que en 1703 el alemán Konrad Rudolf proyectó e inició la puerta principal de la catedral, conocida como de los Hierros por la reja que la rodea. A causa de la Guerra de Sucesión no la pudo acabar, y fueron principalmente los escultores Francisco Vergara e Ignacio Vergara los que lo hicieron. Al ser su planta curva, el paramento cóncavo que origina creaba un singular y estudiado efecto de perspectiva, desvirtuado durante el siglo XX a causa del derribo de los edificios adyacentes (antigua calle de Zaragoza) para ampliar la plaza de la Reina.
Catedral
Desde el último tercio del siglo XVIII se puso en marcha un proyecto de renovación del edificio, cuya intención era dotarlo de un aspecto neoclásico homogéneo, rehuyendo del estilo gótico que entonces era considerado obra de bárbaros. La obra empezó el 1774 y corrió a cargo del arquitecto Antoni Gilabert Fornés. La remodelación neoclásica afectó tanto a elementos constructivos como ornamentales: los pináculos exteriores del templo fueron eliminados, las azoteas ocultas por tejados, y la estructura gótica (incluyendo ventanales con vitrales), enmascarada por estucos, dorados y otros elementos pseudoclásicos.
El 1931 fue declarada monumento historicoartístico, pero durante la Guerra Civil Española fue incendiada, razón por la que se perdieron parte de sus elementos artísticos. El coro, situado en la parte central, fue desmontado en 1940 y trasladado al fondo del altar mayor. Los órganos, que habían sufrido importantes daños durante el conflicto bélico, no fueron reconstruidos.
Asimismo en 1970 las llamadas Casas de los Canonges (Casas de los Canónigos), construcciones adosadas en las capillas exteriores en la calle del Micalet, fueron derribadas para devolver a la catedral su aspecto anterior, al mismo tiempo que la aligeraban de elementos de escaso o nulo valor arquitectónico.
En 1972 se emprendió la tarea de repristinación de la catedral, que significó la retirada de casi todos los elementos clásicos, para recuperar el aspecto gótico original. Solo quedó como decoración clásica la mayor parte de las capillas laterales y de la girola, y algunos elementos puntuales, como las esculturas sobre las pechinas del cimborrio.
En la actualidad presenta, después de varias limpiezas, un buen estado de conservación, especialmente después de la exposición llevada a cabo el 1999 con el nombre la Luz de las Imágenes. El templo está declarado Bien de Interés Cultural por parte del Consell de la Generalitat Valenciana.
Catedral
Elementos singulares de la catedral
Principales elementos de la catedral, donde destacan:
-
Puerta de los Hierros (barroca)
-
Puertas de los Apóstoles (gótica)
-
Puerta de la Almoina (románica)
-
La capilla de Sant Jordi (San Jorge)
-
La capilla del Santo Cáliz
y en el interior:
-
La Girola
-
Altar Mayor
-
el Cimborio
-
la Nave Central y su prolonganción llamada Arcada Nova.
Catedral
Entre los elementos singulares hay que destacar, por lo que respecta en el exterior del templo:
-
La puerta oriental, llamada de l’Almoina y de estilo románico (siglo XIII)
-
La pequeña capilla septentrional, llamada de Sant Jordi, donde se celebró la primera misa (siglo XVII)
-
La arcada noroccidental, llamada Obra Nova y de estilo renacentista italiano (siglo XVI)
-
La puerta occidental, llamada de los Apóstoles y de estilo gótico francés (siglo XIV)
-
El campanario, llamado el Micalet y de estilo gótico valenciano (siglo XIV)
-
La puerta meridional, llamada de los Hierros y de estilo barroco (siglo XVIII)
Catedral
Por lo que respecta en el interior del templo hay que destacar:
-
El cimborrio, maravilla del gótico francés (siglo XIV), tanto visto desde dentro como desde fuera
-
La antigua sala capitular o Capilla del Santo Cáliz, de estilo gótico tardío (segunda mitad s. XIV)
-
La girola, de estilo gótico valenciano (s.XIII), mayormente recubierta de decoración neoclásica (s. XVIII)
-
El altar mayor o presbiterio, decorado con pinturas renacentistas (s. XV) y añadidos posteriores barrocos (s. XVII)
-
La nave principal y las laterales, de estilo gótico valenciano (S. XIII-XIV)
Catedral
Exterior de la catedral
La puerta de l’Almoina o del Palau
La puerta de l’Almoina, llamada así por ser vecina a la ya desaparecida casa de l’Almoina (la limosna), donde se daba socorro a los necesitados, es la más antigua de la catedral. También es conocida como Puerta del Palau por su vecinaje con el palau o palacio arzobispal. De estilo románico, constituye un elemento claramente diferenciado del resto de la catedral, que es principalmente gótico. Algunos autores la consideran de 1262-1270, obra de Arnau Vidal, pero por su estilo primitivo otros la remontan al 1240, inmediatamente después de la conquista del Reino de Valencia de 1238. El hecho de que esté encarada al este, mirando hacia la Meca, sugiere que allí mismo se encontraba el mihrab de la antigua mezquita.
Capilla de Sant Jordi
Sant Jordi en la Batalla del Puig.
Si caminamos desde l’Almoina dejando la catedral a nuestra izquierda encontraremos justo delante del Centro Arqueológico de la Almoina una pequeña capilla, la de Sant Jordi o San Jorge. Según las crónicas, el 9 de octubre de 1238, conquistada la ciudad de Valencia, Jaime I se dirigió a la mezquita mayor, e hizo la primera misa en el lugar donde hoy se encuentra esta capilla de Sant Jordi, adosada a la parte exterior del ábside.
En el interior de la capilla, sobre un altar, hay un retablo gótico, con una pintura de Sant Jordi y un rótulo que dice: Sant Jordi en la batalla del Puig de Santa María. Año 1237. Esta pintura es muy parecida -a pequeña escala- al cuadro que se conserva en el Victoria and Albert Museum de Londres y que allí se llama Saint George in the Battle of Puig.
Catedral
Obra Nova
Si al pasar la capilla de Sant Jordi continuamos rodeando la catedral por nuestra izquierda encontramos un pasadizo de 1660 que une la catedral con la basílica de la Virgen de los Desamparados. Nada más pasarlo empieza la Obra Nova, una galería o tribuna de estilo renacentista que está abierta hacia la actual Plaza de la Virgen, que históricamente recibía el nombre de plaza de la Seu o de la Seo.
Puerta de los Apóstoles
Puerta de los Apóstoles, con Salomón en lo alto.
Nada más pasar la Obra Nova a nuestra izquierda se encuentra la puerta de los Apóstoles, llamada así por las estatuas de los doce apóstoles que alberga. De estilo gótico francés, contrasta notablemente con la puerta románica de l’Almoina con que confronta a la otra parte del crucero. Se sabe que en su construcción trabajó Nicolás de Ancona o de Autun desde 1303 y que en 1354 ya estaba acabada. Fuera quien fuere su autor, era un mal conocedor de la piedra del país, pues empleó una de tipo quebradizo que se degradó con rapidez y que obligó a continuas reparaciones, ya documentadas en el siglo XV. Durante los años 1960 la puerta fue completamente restaurada y las figuras originales -en muy mal estado de conservación- fueran expuestas en el museo de la catedral y sustituidas por copias, que son las que hoy decoran la puerta.
Micalet o Miguelete
Desde la Puerta de los Apóstoles, si dejamos la plaza de la Virgen a nuestra derecha y nos dirigimos por la calle del Micalet, llegaremos a la torre campanario del Micalet o Miguelete, entrañable emblema sentimental para los valencianos, y probablemente el monumento más característico de la ciudad. Fue iniciado el 1381 por Andreu Julià, y para conmemorar este hecho se grabó una inscripción -casi ilegible hoy día- sobre la base de la torre que dice: «Aquest campanar fonc començat en l’any de la nativitat de nostre senyor Jesucrist MCCCLXXXI. Regnant en Aragó lo molt alt rei en Pere. Estant de bisbe en València lo molt alt en Jaume, fill de l’alt infant en Pere e cosin germà de dit rei» (Este campanario fue empezado en el año de la natividad de nuestro señor Jesucristo MCCCLXXXI. Reinando en Aragón lo muy alto rey Don Pedro. Estando de obispo en Valencia el muy alto Don Jaume, hijo del alto infante Don Pere y primo hermano de dicho rey». Andreu Julià dejó la obra el 1396 y en 1402 la reanudó Josep Franch. En 1414 se hizo cargo de la obra Pere Balaguer, que es el autor de la bella decoración del último cuerpo.
Puerta de los Hierros
Justo al lado del Micalet se encuentra la puerta principal, llamada de los Hierros por la reja de hierro que circunda el atrio de entrada. Es la más moderna, sustituye a una previa del siglo XV, fue financiada por una donación de doña Mariana Pont de Aguilar en 1621 e iniciada en 1703 por el escultor y arquitecto alemán Konrad Rudolf, que llegó a Valencia con el archiduque Carlos de Austria, pero al finalizar la guerra de Sucesión se fue con él, ya que era su escultor de cámara, y dejó paralizadas las obras en 1707, que fueran acabadas en 1713 por sus discípulos Francisco Vergara «el Viejo» y Francisco Stolz. Otros escultores que intervinieron fueron Andrés Robles y Ignacio Vergara y los picapedreros, José Mines y Domingo Laviesa.
Catedral
Interior de la catedral
Cimborrio
De estilo gótico francés (siglo XIV-XV), está formado por un prisma octogonal de dos cuerpos superpuestos, con ocho vidrieras de fina tracería calada en cada cuerpo. El primer cuerpo o parte baja es de autor insabido, del siglo XIV, mientras que el segundo cuerpo o parte alta es obra de Martí Llobet (de hacia el 1430). El cimborrio dota de luz natural siempre blanca al crucero, gracias a las ventanas translúcidas de alabastro y al hecho de que su armazón de piedra está reducido al mínimo.
El cimborrio descansa en trompas cónicas y se cierra con una bóveda de crucería compuesta por ocho nervios y plementería de ladrillo. Con una altura de unos 40 metros, la ausencia de contrafuertes y la ligereza contructiva derivada de la tracería calada de sus muros resulta prodigiosa desde el punto de vista arquitectónico.
En las pechinas, bajo las trompas del cimborrio figuran cuatro esculturas de estuco del siglo XVIII que representan los cuatro evangelistas con los atributos con que se identifican: San Lucas con el toro, obra de Josep Pujol, San Juan Evangelista con la águila del mismo autor, San Mateo con el ángel, de Josep Esteve y San Marcos con el león, de Francesc Sanchis. En su parte superior hay una campana (el cimboriet) de 1805 que actualmente no se utiliza.
Capilla del Santo Cáliz
Obra de Andreu Julià en estilo gótico florido (1356-1369), la actual capilla del Santo Cáliz se destinaba en un principio a la celebración de reuniones del capítulo de la catedral, es decir, a sala capitular. También se usaba para enterramiento de prelados y canónigos, y en su subsuelo hay una cripta que hoy se encuentra cegada. Después sirvió de cátedra de teología, siendo también aprovechada para reunirse las Cortes Valencianas. Más tarde recibió el nombre de Capilla del Cristo de la Buena Muerte, pero el 1916 se decidió el traslado del Santo Cáliz a la capilla, de donde proviene su actual nombre.
Girola
Es una de las partes más antiguas de la catedral, ya que por aquí empezó su construcción el 1262. La girola, espacio destinado para que los fieles puedan deambular a través de las capillas sin interrumpir el culto del Altar Mayor, no es un elemento muy habitual a las iglesias de Valencia, ya que sólo aparece en la catedral y en Santa Catalina.
Primitivamente se podía contemplar el Altar Mayor a través de los arcos del presbiterio (como aún hoy a la iglesia de Santa Catalina, pero se cegaran a raíz de la reforma barroca del ábside del siglo XVII.
La girola cuenta con ocho capillas originalmente góticas, pero a raíz de la reforma neoclásica proyectada en 1771 por Antoni Gilabert fueran cubiertas de estucos y otros elementos. Con la repristinación iniciada en 1972 algunas de las capillas han recuperado parcialmente la piedra original.
En el deambulatorio, frente a la sacristía, se encuentran las campanas conocidas como del rotgle, que se utilizan todos los días, así como otras dos campanillas de avisos, que según la tradición fueron llevadas por Jaime I en 1238 para marcar la nueva cultura sonora de los cristianos, muy diferente a la musulmana.
Catedral
Capilla de la Resurrección
Se encuentra en el trasaltar y se llama popularmente la Coveta. Es un bello alto relieve renacentista de la resurrección, de 1510, hecho en piedra alabastrina pulida y abrillantada. La mandó hacer el entonces obispo cardenal de Valencia Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI, en memoria de su tío Calixto III. Conserva restos de policromía y del dorado que lo decoraban y ha sido atribuido sucesivamente a Damià Forment, Pedro Berruguete y otros, pero finalmente se ha documentado como de Gregori de Biguerny.
Sacristía
La sacristía es una de las partes mes antiguas de la catedral, gótica del siglo XIII. Se encuentra en la esquina derecha al comienzo de la girola, en su intersección con el crucero. Es un espacio de planta cuadrada cubierto con bóveda de crucería octopartita y trompas en las esquinas. Tiene un gran ventanal gótico de seis metros de altura que la ilumina. Se comunica con otra habitación que es la actual Sala Capitular en la que está la galería de retratos de todos los prelados de la sede valentina.
Catedral
Altar Mayor
EL Altar Mayor de planta poligonal está cubierto por una bóveda de seis nervios. Tiene cinco ventanales y se comunica con la girola a través de dos puertas laterales. Tanto la bóveda como los muros estaban ornamentados con murales encargados a Miquel Alcanyís, que hizo en 1432, pero que desaparecieron en un incendio en 1469. Posteriormente, hacia 1474, se encargaron nuevas pinturas, de estilo renacentista, a Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano. Estas pinturas fueran tapadas, sin embargo, por una lujosa ornamentación barroca durante 1674-1682, llevada a cabo bajo la dirección de Juan Pérez Castiel. El ábside gótico de planta poligonal quedó recubierto con nuevas bóvedas, superposición de adornos, imágenes, pilastras, columnas salomónicas, canecillos, ménsulas, pechinas, tímpanos partidos, festones, ángeles dorados, etc. La riqueza de mármoles y dorados, la suntuosidad de las formas y profusa decoración evocaba el estilo rococó.
Retablo mayor
En el presbiterio encontramos además un retablo que en realidad es un gran armario acotado por dos puertas, que guardaba un retablo renacentista de plata (1492-1507) elaborado por el orfebre Bernabo Thadeo de Piero de Pone, que fue fundido en Mallorca en 1812 para acuñar moneda en la guerra contra Napoleón.
Naves
La estructura principal de la catedral, formada por las naves, el transepto y la girola, se construyó entre los siglos XIII y XV, razón por la que es de estilo gótico y, concretamente, gótico valenciano o mediterráneo, que se caracteriza por ser más primitivo, horizontal y pesado que el vertical y suntuoso gótico francés. Las naves de la catedral de Valencia se inspiran en las de la catedral de Tarragona, ya que ambas presentan unos voluminosos pilares abovedados de columnas gemelas y un trazado cuadrado en cada tramo de la nave mayor.
Capilla de San Francisco de Borja
Se trata de una de las capillas laterales de la parte derecha de la nave central, dedicada a San Francisco de Borja, la cual contiene dos magníficos cuadros de Goya de 1788. El de la izquierda representa a San Francisco de Borja despidiéndose de sus familiares en el Palacio Ducal de Gandía para ingresar en la Compañía de Jesús. A la derecha encontramos San Francisco de Borja, ya sacerdote jesuita, que asiste a un moribundo impenitente.
Personajes destacados
-
Jaime I, rey de Valencia, iniciador de la catedral
-
Pere Balaguer, maestro picapedrero que trabajó en la catedral
-
Andreu Julià, maestro picapedrero que trabajó en la catedral
-
Vicente Ferrer, santo que predicó en la catedral
-
Alfonso el Magnánimo, rey de Valencia que llevó el santo cáliz a la catedral
-
Ausiàs March, poeta enterrado en la catedral
-
Martí Llobet, maestro picapedrero y escultor que trabajó en la catedral
-
Francesc Baldomar, maestro picapedrero que trabajó en la catedral
-
Pere Comte, maestro picapedrero que trabajó en la catedral
-
Rodrigo de Borja, papa que introdujo el renacimiento en la catedral
-
Vicente Macip, pintor renacentista que trabajó en la catedral
-
Paolo de San Leocadio, pintor renacentista que trabajó en la catedral
-
Fernando Yáñez de la Almedina, pintor renacentista que trabajó en la catedral
-
Hernando de los Llanos, pintor renacentista que trabajó en la catedral
-
Juan Pérez Castiel, escultor barroco que trabajó en la catedral
-
Francesc Llop Bayo, actual maestro campanero de la catedral