Almoina Breve introducción

Almoina Breve introducción

Hay una Valencia que vemos a diario, pero bajo nuestros pies se hallan los restos de las diferentes urbes que fueron, cada una construida sobre la anterior. Así que para descubrir los orígenes de la ciudad es necesario ir quitando capas, excavar, en una especie de viaje en el tiempo. Y en el centro, en la base, aparecería la Valencia romana, el origen.

Los restos de aquella época aún pueden observarse. Algunos están a pie de calle y otros se encuentran a refugio de espacios privados.

L’Almoina era una institución medieval de carácter benéfico que repartía comida y permitía el sustento material entre los más necesitados de la ciudad.

Valentia Edetanorum fue fundada el 138 a.C., siendo cónsul romano Décimo Junio Bruto (de ahí el nombre de esta plaza que muchos desconocen), sobre una pequeña terraza aluvial.

La fundación del centro urbano, como era costumbre en la sociedad romana, precisó de ritos religiosos que confirmasen la idoneidad del lugar.

Cerca de l’Almoina se encontró una profunda fosa con restos de una ofrenda de carácter público relacionada con la creación del viario de la ciudad.

Una vez seleccionado el lugar, y con la aprobación de los dioses, se procedía a la parcelación topográfica del espacio urbano y rural.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina Breve introducción

Tras organizar las principales calles, se construyó el sistema defensivo.

Las primeras construcciones fueron precarias, pues la prioridad fue construir el recinto amurallado y transformar el entorno para convertirlo en habitable.

Allí se instalaron antiguos soldados que habían participado en la guerra contra Viriato en la Lusitania y que recibieron tierras alrededor de la ciudad.

L’Almoina es el kilómetro cero de la Valentia y el mejor exponente del elevado desarrollo de la arquitectura romana.

Desde ahí comienza el viaje por la capital del Turia de hace 2.000 años, que tan bien conoce Albert Ribera (ex arqueólogo municipal y exdirector del museo arqueológico).

Almoina en valenciano significa limosna.

La demolición de los edificios que ocupaban este espacio, dio lugar a la apertura de una gran plaza.

Bajo la misma se han encontrado los restos de lo que fue la ciudad romana tanto en época republicana como en época imperial.

Sobre estas ruinas romanas se ha construido un moderno complejo museístico en el subsuelo mientras que en la parte superior se abierto una amplia plaza con un excesivo uso de la piedra.

Almoina Breve introducción

Destaca la creación de una alberca con suelo de cristal que en días luminosos y al reflejar el sol en el agua refleja las ruinas sobre el agua.

El subsuelo de L’Almoina alberga los restos arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas entre los años 1.985 y 2.005.

El subsuelo arqueológico ocupa una superficie de 2.500 m2 y conserva vestigios que van desde el siglo II a.C. (época romana) hasta el siglo XIV (época medieval).

La estructura arquitectónica que envuelve el conjunto arqueológico permite al paseante, tener un contacto visual directo con las ruinas, que se incorporan de este modo al paisaje urbano.

Estas ventanas también permiten percibir desde ciertos puntos del interior del conjunto arqueológico los espacios exteriores favoreciendo el diálogo entre los restos arqueológicos y su entorno inmediato.

Este proyecto ha tenido siempre presente que nos encontramos en un espacio patrimonial donde los vestigios del pasado son los verdaderos protagonistas.

La incorporación de las nuevas tecnologías está al servicio del discurso expositivo y de la interpretación histórica, no al contrario, con todo ello, se ha pretendido hacer de L’Almoina y, por extensión, de las ciudades históricas subyacentes un testimonio de lo que fueron en vida.

Almoina Breve introducción

La visita al Centre Arqueològic L’Almoina es un paseo por mil años de historia de Valencia; en este mismo lugar, los romanos fundaron Valentia en el año 138 a.C. y aquí situaron el punto a partir del cual trazaron la futura ciudad.

El subsuelo arqueológico reúne un conjunto de edificios monumentales que forman un completo compendio de la historia y evolución urbana de Valencia desde sus orígenes hasta Jaime I.

Un apasionante viaje por la primera ciudad romana, por la Valentia Imperial, por la sede episcopal visigoda o por el alcázar islámico.

Todas estas ciudades tienen un punto en común: situaron su centro político, religioso y cívico en este lugar.

Bajo el suelo de la actual plaza de la Virgen, de la propia Basílica y de la Catedral deben quedar todavía restos materiales de la fundación de la ciudad, pero hasta el momento no ha sido posible la excavación arqueológica.

En Valencia contamos, desde diciembre de 2.007, con uno de los mejores centros arqueológico de Europa, L’Almoina.

El Centro arqueológico de l’Almoina, gracias a los edificios antiguos que custodia, es un auténtico centro de interpretación de la historia urbana de Valencia.

Almoina Breve introducción

En este espacio del que dispone (2.500 m2, como ya hemos comentado anteriormente) se agrupan algo más que unas meras ruinas arqueológicas, puesto que se han encontrados hallazgos extraordinarios que se relacionan directamente con episodios históricos muy relevantes para Valencia, como sería la identificación del lugar de martirio de San Vicente y el hallazgo de algunas víctimas de la destrucción de Valencia en año 75 a. C. (En este año la ciudad fue destruida por la primera guerra civil romana entre Pompeyo y Sertorio y se sumió en el abandono. Medio siglo después fue refundada en época de Augusto con rango de colonia).

A un nivel más simbólico, pero siempre con una base material, se dispone de varias evidencias de la fundación de la ciudad y de lo que fueron los inicios del cristianismo.

Entre los variados edificios excavados que se presentan al público, hay una amplia gama de categorías.

Unas, las más, que se pueden considerar estándares, puesto que se conocen otros semejantes en diferentes yacimientos; sería el caso del Alcázar islámico, el foro romano de la época Imperial con todos sus edificios anexos, especialmente la curia (Edificio público donde se reunía el Senado de la ciudad) y la basílica (que solía ser el edificio más grande del foro, donde se hacían las transacciones comerciales y se administraba justicia); l’Almoina alberga los dos ejes principales que atravesarían toda la urbe: el Decumanus Máximus y el Cardo (Sobre esta última pasaba la Vía Augusta, parte de la antigua autopista romana, que conectaba Cádiz con la capital del imperio, pasando por Valencia, el trazado del Cardo coincidía con la actual calle Salvador).

Otros, solo se pueden catalogar como excepcionales, dentro de un contexto geográfico muy amplio, donde podemos citar el baptisterio, el circo o los distintos ritos de fundación.

Por último, algunos conjuntos se pueden considerar únicos en su género, concretamente el Santuario de Asklepios (Templo dedicado a Asklepios, dios de la Medicina, asociado a fuentes y emanaciones de agua), las termas y el horreum republicano (Almacén de grano y otras mercancías) y la peculiar necrópolis visigoda.

Para llegar a la situación actual, en la que se ha abierto al público las excavaciones, han debido pasar muchos años, desde aquel lejano 1.985; desde entonces se han desarrollado 13 campañas de excavaciones arqueológicas y se han realizado multitud de estudios científicos sobre los hallazgos, en publicaciones y congresos especializados, que han sido básicos para asegurar su exacta identificación y entender su funcionamiento.

Este nuevo espacio enclavado en pleno corazón de la ciudad histórica, no solo aumenta considerablemente la oferta cultural, sino que es una plataforma excepcional desde la que se puede recorrer la Valencia monumental.

En su entorno más cercano, además de la Catedral, la Basílica de los Desamparados y el Almudín, se sitúan pequeños, pero interesantes lugares históricos-arqueológicos, algunos únicos en su clase, como la cárcel de San Vicente, otros no tan singulares, pero de indudable interés, como es el caso de los baños medievales de estilo árabe, conservados junto al palacio de los Almirantes de Aragón.

A su alrededor se ubican algunos de los museos más relevantes de Valencia: el Nacional de Cerámica, el de Bellas Artes o el de la Ciudad.

Ya un poco más alejados, pero siguiendo el antiguo trazado del Turia se llega al Museo de Prehistoria de Valencia, al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y al Museo de Historia de Valencia.

Próximo capítulo: Almoina Época medieval

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Etc.