La Almoina Época medieval

La Almoina Época medieval

L’Almoina: Edificio y la Institución.

El obispo de Valencia, Ramón Despont, fundó en año 1.303 la Almoina de la Seu de València, institución benéfica dedicada a la manutención de personas sin recursos, con sede en un edificio, probablemente, cercano a la Catedral hasta 1.314, momento en que fue trasladada a la casa que había sido residencia de Bernat Desclapers, acaudalado patricio valenciano y fundador del hospital d’En Clapers.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

La Almoina Época medieval

L’Almoina: Edificio y la Institución.

Fallecido este en 1.311, dispuso en el testamento que, tras la muerte de su esposa, acaecida 3 años más tarde, la vivienda que poseía en las inmediaciones de la Catedral, contigua a la sacristía, pasara a ser propiedad de la Almoina.

La obra asistencial creada por Despont fue siempre conocida popularmente como la Almoina d’En Conesa, en memoria del clérigo Ramón Conesa, hombre de confianza del obispo, que administró dicho organismo.

Despont no solo destacó por ser un hombre humilde y sensible ante el problema de la pobreza, sino también, por el desempeño de importantes cargos políticos tales como: gobernador papal de la Marca de Ancona (también llamada Las Marcas, es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. Su capital y ciudad más poblada es Ancona), consejero real y canciller de la Corona de Aragón.

La Almoina Época medieval

L’Almoina: Edificio y la Institución.

La Almoina de la Seu fue dotada de rentas suficientes para cumplir su propósito benefactor que, en el pontificado de Despont (1.289-1.312), consistía en suministrar alimentos a un cierto número de indigentes.

Posteriormente, su sucesor, el obispo Ramón Gastó (1.312-1.348), introdujo un cambio significativo al decretar: “que en vez de comida se diesen cinco dineros a cada pobre en la casa de la Almoina”, tal vez para poder hacer frente a las bruscas fluctuaciones del precio de los cereales, alimento básico en el sustento de los necesitados.

Esta decisión permitió, además, que se aprovecharan a mediados del siglo XIV las salas anteriormente destinadas a asistir a los menesterosos como escuelas de gramática y teología.

El edificio tuvo otras funciones, entre ellas fue cárcel para los refugiados amparados por la inmunidad eclesiástica, al menos desde inicio del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII, una vez suprimida dicha inmunidad se convirtió en almacén de “efectos para determinadas solemnidades” como cita el marqués de Cruïlles en el siglo XIX.

El plano de Vicente Ferrer Sanchis de 1.830 todavía se nombra la cárcel.

Restos de un arco ojival de esta construcción eran visibles hasta hace unas décadas en el solar.

La excavación ha sacado a la luz la planta de este edificio, de muros de encofrado de hormigón, compuesto por una única nave que recorría el solar en sentido norte-sur y en el que alternaban diversos contrafuertes y apoyos para los arcos desaparecidos; se extendía de extremo a otro de la manzana, de manera que su estrecha fachada daba a la plaza de l’Almoina, a la cual dio su nombre, y la trasera, a la calle del Almudín.

En los planos de 1.830 de Vicente Ferrer, la edificación disponía de una primera planta y una planta baja, en esta se encontraban, de sur a norte, la entrada cubierta, las escaleras, la carbonera, los almacenes, la capilla, la sacristía, las habitaciones, la cárcel y un gran patio en la zona central, alrededor del cual se articulaban las salas.

La primera planta albergaba las estancias del Señor Maestro de Capilla, las salas, las habitaciones, el recibidor, la despensa, el comedor, la cocina y los cuartos de los Infantillos.

En 1.875 una parte del edificio fue vendida a Esteban Gil y se demolió para construir viviendas.

Próximo capítulo: Cerámica del siglo XIV

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Etc.