Antecedentes del Barrio Velluters
Antecedentes del Barrio Velluters
A la luna de Valencia.
Espacio periurbano de la ciudad musulmana
Al sur de la calle Quart se debía extender en época islámica una plataforma algo más baja, en suave pendiente hacia el S.E.
Aquí se ha excavado hacia el 2.002 un enorme solar, delimitado por las calles Murillo, Lope de Rueda y Pintor Domingo, que ha deparado al hallazgo de estructuras de hábitat islámicas muy arrasadas por construcciones posteriores.
Antecedentes del Barrio Velluters
A la luna de Valencia.
Espacio periurbano de la ciudad musulmana
A pesar de los pocos elementos conservados, se intuye un trazado regular del espacio, articulado en torno a una calle.
El asentamiento se produjo muy probablemente en los inicios del siglo XI, pero finalizó bruscamente con esta centuria, y pasada esa etapa, el área quedó abandonada para no volver a ser urbanizada hasta la Baja Edad Media (datos proporcionados por Remedios Martínez, arqueóloga coordinadora de la intervención).
En el resto del barrio de Velluters no parece que existieran más asentamientos de época islámica.
La zona estaba recorrida por una red de canales, derivaciones de las acequias de Rovella y Favara, que se han fosilizado en el viario posterior.
La acequia de Rovella, después de regar el sector de Roteros y abastecer el valladar de la muralla, se introducía por la calle Moro Zeit para describir un amplio arco por la calles de Santa Teresa y Pie de la Cruz siguiendo aproximadamente la curva de nivel.
Antecedentes del Barrio Velluters
A la luna de Valencia.
Espacio periurbano de la ciudad musulmana
El objetivo más probable de este arqueo era diseñar un espacio irrigado en pendiente hacia la vaguada del mercado, de unas 4 hectáreas (1 hectárea es igual a 10.000 m2), al final de la cual se instalaron varios molinos.
Algunas intervenciones realizadas en el interior de este espacio testimonian la ausencia de estructuras de hábitat, salvo para momentos muy tardíos y siempre con escasa definición, lo que refuerza la idea que estamos ante una zona de huerta.
A mayor abundamiento, el trazado de las calles que quedan en el interior de este espacio parece sugerir un proceso de parcelación semejante al que ha estudiado Ricardo González Villaescusa para la zona de Roteros, pero en este caso para lotizar (Preparar un terreno, urbanizarlo y dividirlo en lotes para construir casas) campos de cultivo.
Las calles Monjas, Carda, Valeriola, Eixarchs y Belluga, así como las traseras de las viviendas que quedan en el interior de las manzanas definidas por ellas, dibujan una línea quebrada, una suerte de curvatura hacia el norte que pudiera responder a una parcelación trazada a compás desde un punto situado en el Tossal, conocido también como Tros Alt, (probablemente la puerta de Bab al-Hanas) y de la cual aquellas serían los ejes.
Antecedentes del Barrio Velluters
A la luna de Valencia.
Espacio periurbano de la ciudad musulmana
Las medianeras de las casas vienen en apoyo de la hipótesis, puesto que tienen una disposición radial que apunta hacia el mismo centro.
Al oeste de esta área el espacio estaba recorrido por diversos brazales de la acequia de Favara, separados del canal madre a poco de su inicio.
Por la calle Quart venía el primer roll o repartidor, el cual desaguaba en el cajero de Rovella a la altura de la calle Rey Don Jaime.
Unos metros más abajo, por la calle Lope de Vega, corría el segundo, que giraba a levante por la calle Tejedores (donde debía atravesar el barrio descrito anteriormente) y caía finalmente a la de Rovella a la altura de la calle Santa Teresa.
Un tercer canal corría por la calle del Tirador hasta llegar a la esquina de la calle Balmes, donde empalmaba con el brazo que venía por la calle Maldonado (antiguamente calle de la Acequia Podrida) para desaguar juntos en el canal de Rovella a la altura de la calle Pie de la Cruz (para el recorrido de las acequias se ha consultado a Teixidor y Domingo).
Antecedentes del Barrio Velluters
A la luna de Valencia.
Espacio periurbano de la ciudad musulmana
Restos del primitivo cajero que discurría por la calle Maldonado o quizás de una balsa de molino contigua al mismo se han descubierto en una excavación en la esquina de la calle de Guillem Sorolla, se trata de un muro de tapial de hormigón construido contra el talud del terreno, y que ha aparecido amortizado por un nivel de limos y arenas, pero que parece arrojar una cronología islámica tardía.
Por debajo del antiguo Hospital General corría un último brazo para llegar a la calle San Vicente, desde donde giraba al norte para confluir también con el canal de Rovella.
Las excavaciones realizadas en el solar del Hospital General como paso previo a la construcción del MUVIM (Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad) permitieron localizar este ramal, documentándose un cajero de más de 3 metros de anchura, excavado directamente en el terreno, aunque con un muro de refuerzo en la margen izquierda.
Estos son los brazales documentados de la acequia de Favara en el barrio de Velluters, aunque la forma del viario parece sugerir la existencia de algún otro, en particular en las calles Balmes y Hospital; ahora bien, comparados con la acequia de Rovella hay rasgos que resultan discordantes en los brazales de Favara: su trazado es rectilíneo, no buscan la curva de nivel para abarcar la máxima área posible de irrigación, sino que atraviesan la pendiente en sentido trasversal, corren muy juntos, apenas sin terreno entre ellos y, lo que es más importante, todos desaguan en el canal de Rovella, en el arco definido entre las calles Moro Zeit y Pie de la Cruz, más que acequias de irrigación, propiamente dichas, parecen caídas del canal principal con algún otro fin, tal vez para abastecer el asentamiento de las calle Murillo y Pintor Domingo o para proporcionar agua a las alfarerías de ladrillos y tejas documentadas en la franja más externa del barrio, al menos hasta el siglo XIII.
No obstante, desde una visión más global del diseño del espacio hidráulico, lo más probable es que su objetivo sea incrementar el caudal de la acequia de Rovella antes de llegar a la altura del Mercado Central, donde los investigadores saben de la existencia de varios molinos, a fin de conseguir la fuerza motriz suficiente para accionar su maquinaria, como veremos en el entorno de la Boatella.
Próximo artículo: El arrabal de Roteros
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.
-
Arquitectos italianos en España
-
Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)
-
Acequias, saneamiento y trazados urbanos en Valencia. Carles Sanchis Ibor
-
Los Gremios de Valencia: Memoria sobre su origen, vicisitudes y Organización. Vicente Salvador y Monserrat. Marqués de Cruilles (1.883)
-
Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró
-
La construcción de baños públicos en la Valencia feudal: el Baño del Almirante. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró
-
El hammân musulmán en Al-Andalus en Baños árabes en el País Valenciano. Rafael Azuar Ruiz
-
Salas con linterna central en la arquitectura granadina, Al-Andalus (1.954). Leopoldo Torres Balbás
-
Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Leopoldo Torres Balbás
-
Historia de la Ciudad. Territorio, sociedad y patrimonio. Servicio de investigación arqueológica municipal.
-
Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1.608-1.944). Amando Llopis (VTM-Arquitectes) y Luis Perdigón
-
Agua y desarrollo urbano en Madinat Balansiya (Valencia). La excavación de un molino hidráulico de época califal. Javier Martí y B. Arnau
-
El arrabal de Roteros. Javier Martí
-
A la luna de Valencia. Una aproximación arqueológica al espacio periurbano de la ciudad musulmana. Javier Martí.
-
La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural. Arqueología medieval. En la afueras del Medievalismo. Miquel Barceló
-
Necrópolis islámicas en la ciudad de Valencia. Josefa Pascual Pacheco y María Luisa Serrano Marcos
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Real Acequia de Moncada
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora