Alrededores de la calle Quart

Alrededores de la calle Quart

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

La calle de Quart ha sido uno de los ejes de comunicación de la ciudad desde su mismo origen, probable prolongación del decumanus romano.

Buena prueba de la antigüedad de su trazado es el descubrimiento, a espaldas de las Torres de Quart, de una necrópolis fundada a inicios del siglo I a. C. y que estuvo en uso hasta finales del siglo III.

Con posterioridad a este momento, el espacio fue abandonado y no se reocupó hasta época taifa.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Desde entonces se le documenta la existencia de un espacio urbanizado, con viviendas que responden en sus rasgos esenciales a los modelos conocidos para el interior de la medina, esto es, casas construidas con muros de tapial de mortero o de tierra, con las habitaciones dispuestas en torno a un patio central, en el cual se excavaba un pozo para el abastecimiento doméstico de agua.

En el caso de la intervención arqueológica de la calle de la Virgen de la Misericordia, las viviendas islámicas se extienden por toda el área excavada y parecen continuar hacia el norte, lo que indicaría que no estamos delante de un hábitat esporádico vinculado al eje caminero, sino ante una aglomeración más densa.

Por otra parte, la orientación de las estructuras es discordante con la de la calle de Quart, pero bastante coincidente con la de la calle de la Virgen de la Misericordia, antiguamente un estrecho atzucat (callejón sin salida), probablemente uno de los ejes articuladores de este pequeño barrio.

Cabe destacar la existencia de una extensa red de canalizaciones secundarias que comunicaban los diferentes patios con una canal principal, instalada en lo que seguramente debió ser otro vial actualmente desaparecido, lo que nos recuerda bastante las infraestructuras que hemos comentado para el arrabal de Roteros.

Alrededores de la calle Quart

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

Algo más al este se han realizado otras dos intervenciones arqueológicas, una junto a la calle Cañete y otra en la calle Pinzón, que han proporcionado estructuras aparentemente domésticas de esta misma época, incluso con canalizaciones hidráulicas, pero su deficiente grado de conservación no permite aventurar muchas hipótesis sobre su configuración original.

Las estructuras halladas en la calle Cañete son, en líneas generales, paralelas a las de la calle de la Virgen de la Misericordia, mientras que las descubiertas en la calle Pinzón parecen orientadas siguiendo el eje caminero de la calle Quart.

Respecto a los límites de esta aglomeración, los trabajos arqueológicos realizados al otro lado de la calle Quart, a mano izquierda de la misma, han puesto de manifiesto la ausencia de construcciones de época islámica.

Como señalan M. Roselló y E. Ruiz, ello es debido al desnivel existente en este punto, hecho constatado arqueológicamente y que tiene su refrendo en el Plano General de Valencia y sus Ensanches, todavía hoy existe un desnivel ostensible entre la calle Quart y la calle Murillo, en particular desde la calle Carrasquer hasta el portal de Quart, lo que provocó su tardía urbanización, no anterior a finales del siglo XV, aunque desde siglos atrás se venía rellenando la hondonada al hacerla servir como vertedero lo que hace pensar que en origen el desnivel sería mucho más acusado.

Al oeste, el barrio no debía sobrepasar los límites de la muralla medieval, toda vez que el asentamiento tuvo continuidad tras la conquista cristiana y el recinto levantado en 1.356 tenía una clara voluntad integradora.

Al norte del barrio se extendía, al menos desde el siglo XIV, el huerto del tirador, un amplio descampado usado por los peraires para estirar y secar los paños tras lavarlos en la acequia de Rovella y quizás ya tenía una dedicación similar en época islámica, vinculado a la industria textil o a los curtidos.

Probablemente sea esta una hipótesis de difícil comprobación, pues la zona ocupada por el huerto del tirador es de reciente urbanización y, por lo tanto, no parece probable que se realicen en ella intervenciones arqueológicas de urgencia durante los próximos años.

Alrededores de la calle Quart

A la luna de Valencia.

Espacio periurbano de la ciudad musulmana

En cuanto al límite oriental del barrio, con excepción de los trabajos comentados, no son muchos más los datos arqueológicos sobre la calle Quart, lo que impide saber si la urbanización seguía a todo lo largo del camino.

Al principio de ella, frente a la plaza del Tossal (también conocida como plaça del Tros Alt) se ha hallado un tramo de lo que parece ser el acueducto romano, con una fase de utilización de época islámica, hecho que ha dado pie para algunas reflexiones sobre el abastecimiento de agua a la medina.

En el mismo solar se han hallados estructuras islámicas fechadas en el siglo XI, consistentes en dos naves alargadas construidas junto a un gran patio.

El tamaño excesivamente de las diferentes estancias (en particular el patio), la ausencia de transformaciones significativas a lo largo del tiempo y la presencia en el interior de las habitaciones de determinadas estructuras (un pozo, una balsilla) más propias de otros emplazamientos, plantean dudas sobre el carácter doméstico del edificio y llevan a pensar que posiblemente se trata de alguna instalación artesanal o, incluso, de un edificio de uso público.

Próximo artículo: Antecedentes del barrio de Velluters

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.

  • Arquitectos italianos en España

  • Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)

  • Acequias, saneamiento y trazados urbanos en Valencia. Carles Sanchis Ibor

  • Los Gremios de Valencia: Memoria sobre su origen, vicisitudes y Organización. Vicente Salvador y Monserrat. Marqués de Cruilles (1.883)

  • Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • La construcción de baños públicos en la Valencia feudal: el Baño del Almirante. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • El hammân musulmán en Al-Andalus en Baños árabes en el País Valenciano. Rafael Azuar Ruiz

  • Salas con linterna central en la arquitectura granadina, Al-Andalus (1.954). Leopoldo Torres Balbás

  • Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Leopoldo Torres Balbás

  • Historia de la Ciudad. Territorio, sociedad y patrimonio. Servicio de investigación arqueológica municipal.

  • Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1.608-1.944). Amando Llopis (VTM-Arquitectes) y Luis Perdigón

  • Agua y desarrollo urbano en Madinat Balansiya (Valencia). La excavación de un molino hidráulico de época califal. Javier Martí y B. Arnau

  • El arrabal de Roteros. Javier Martí

  • A la luna de Valencia. Una aproximación arqueológica al espacio periurbano de la ciudad musulmana. Javier Martí.

  • La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural. Arqueología medieval. En la afueras del Medievalismo. Miquel Barceló

  • Necrópolis islámicas en la ciudad de Valencia. Josefa Pascual Pacheco y María Luisa Serrano Marcos

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora