Almoina Santuario de Asklepieion
Almoina Santuario de Asklepieion
L’Almoina. Las ciudades romanas. El Santuario de Asklepios o Asklepieion
Era un Santuario público de época Republicana y coetáneo del horreum (almacén de grano y otras mercancías) y de las termas.
Tenía un recinto cerrado por muros perimetrales de mampostería que delimitaban su temenos (Espacio sagrado que rodea un templo o santuario) o cerca sacra.
En la mitología griega, Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, fue el dios de la medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios.
El más importante era el de Epidauro en el Peloponeso donde se creó y se desarrolló una verdadera escuela de medicina.
Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios.
Sus atributos se representan con una serpiente enrollada en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro.
El más común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior.
Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales.
Su padre era Apolo y su madre Coronis o, en otras versiones, Arsínoe, hija de Leucipo.
Desde niño fue educado por el centauro Quirón, que también educó a Aquiles.
Quirón enseñó a Asclepio todo lo referente a las artes curativas, especialmente lo relativo a plantas medicinales.
Asclepio alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muertos.
Zeus, temeroso de que el más allá quedase despoblado o a instancias de Hades, quien se quejó de que Asclepio estaba vaciando el Inframundo, lo mató con un rayo.
Asclepio fue llevado a los cielos, convertido en deidad.
Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, así, su mujer, Epíone, calmaba el dolor, su hija Higea era el símbolo de la prevención, su hija Panacea era el símbolo del tratamiento, su hijo Telesforo era el símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón y Podalirio eran dioses protectores de los cirujanos y los médicos.
Almoina Santuario de Asklepieion
En su interior, en el ángulo noroeste, había un estanque descubierto o lacus para abluciones rituales con revestimiento de opus signinum (pavimento hecho con mortero de cal y polvo de ladrillo que crea una superficie fine e impermeable en la que se incrustan fragmentos cerámicos antes que fragüe) y, en el sur, un pozo monumental de sillares de caliza travertínica (es la denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por depósitos de carbonato de calcio y que se utiliza con frecuencia como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior. Gran parte de los monumentos e iglesias de la antigua Roma están construidos con travertino) trabados en seco de donde provendría el agua para los ritos de purificación, que se conservaría impoluta ya que estaría cubierto por una bóveda, a modo de gruta.
El edificio se extendería hacia el este, donde se supone que habría un templo.
La ubicación del Santuario, bien comunicado, próximo al foro (zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, de mercado y religiosas), junto a las principales vías y al lado de la puerta oriental (este) de la ciudad, se debió a la existencia de un nacimiento de agua, de ahí su relación con el culto a Asklepios (dios de la medicina, asociado a fuentes y emanaciones de agua), una divinidad asociada también a la sanación de enfermos; estos, visitarían el recinto sagrado con fuentes, pozos, baños y las termas anexas, con fines terapéuticos.
Su asociación con esta deidad se ha supuesto, además, por el hallazgo de dos inscripciones dedicadas a este dios sanador.
Durante la destrucción de Valentia en el año 75 a. C. fue respetado por las tropas pompeyanas, ya que era habitual entre romanos que no se profanasen los lugares sagrados de la propia religión.
Almoina Santuario de Asklepieion
El Santuario continuo en pie en una ciudad desolada y despoblada en la que se paralizó la vida urbana hasta la segunda fundación de la ciudad o nueva deductio (fundación de ciudad por colonización) en el siglo I a. C.
En relación con este momento fundacional, colmató (Se denomina colmatación al relleno total de una depresión natural o artificial o de una cuenca sedimentaria mediante la acumulación de sedimentos) ritualmente el pozo monumental con ofrendas de vasijas y alimentos.
La abundante cerámica vertida en su interior es un ejemplo de la relevancia del rito de carácter público que se produjo allí.
A finales del siglo I a. C. se amplió su perímetro y se construyeron, probablemente, dos fuentes en el norte, de las que solo se conserva una, y una gran piscina porticada en el centro del recinto sacro.
Además, se colocó un pavimento de opus reticulatum (pared o pavimento de losetas cerámicas romboidales típico del Imperio Romano), sobre las estructuras de época Republicana, mientras que en el lado sur se construyó otra piscina porticada con un capitel (elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él) invertido de orden toscano reutilizado, colocado en la esquina noroeste.
Almoina Santuario de Asklepieion
De este momento son las dos inscripciones encontradas cerca de l’Almoina dedicadas a rendir culto a Asklepios, única divinidad que cuenta con más de una inscripción en Valentia.
Una apareció dentro del Santuario y la otra en la Basílica de los Desamparados, en cuya fachada se puede contemplar actualmente.
En la segunda mitad del siglo IV, se construyó un nuevo pavimento de opus reticulatum que evidencia la continuidad del área sacra, además, durante los inicios del cristianismo, es posible que la cisterna porticada del lado sur pasara a usarse como piscina bautismal de las prácticas religiosas cristianas, puesto que es normal que los lugares de culto a Asklepios, relacionados con el agua, se transformaran en baptisterios (Los baptisterios o comúnmente bautisterios, sirven para designar a las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del bautismo, ya estén aisladas de las grandes basílicas, adosadas a ellas o dentro de las mismas).
Se adecuó la funcionalidad del edificio y de dicha piscina al desarrollo del culto cristiano, lo que explica su pervivencia.
En la época visigótica seguiría en uso tras la construcción del cercano baptisterio del grupo episcopal de Valentia.
Es muy significativo, al respecto, que dicha estructura, levantada a mediados del siglo VI, surgiera encima y al lado del contiguo Santuario.
Almoina Santuario de Asklepieion
Aunque sufrió algunos expolios y transformaciones como la presencia de una tumba relacionada con el vecino cementerio del siglo VI, este gran conjunto, mantuvo más o menos, su estructura general entre los siglos V y VII.
No fue hasta principios del siglo XI, en época islámica, cuando fue colmatada la piscina meridional (sur) y se construyó una gran noria junto al pozo republicano, ambas acciones reafirman la idoneidad del lugar para la extracción de agua.
Próximo capítulo: Almoina El circo
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924
-
Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887
-
La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.
-
La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba
-
L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999
-
Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000
-
La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio
-
La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010
-
Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000
-
El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010
-
La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín
-
El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000
-
Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont
-
La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008
-
L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló
-
La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez
-
Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002
-
La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006
-
El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador
-
Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba
-
El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.
-
Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.
-
Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009