L’Almoina La rauda

La Almoina La rauda

L’Almoina. La Época islámica.

Balansiya. La rauda

Espacios destinados a enterramientos, o “raudas”

La localización de una necrópolis en el interior de la ciudad de Valencia no es un fenómeno habitual en la cultura islámica, lo normal es que estén extramuros y situadas cerca de las puertas de las ciudades, cuando aparecen dentro del recinto urbano cabe pensar que se trata de un panteón nobiliario, es decir, una rauda.

La rauda era el cementerio real en el que recibieron sepultura los miembros de la clase dirigente que vivían en el Alcázar de Balansiya.

Se halló en la zona meridional (sur) de l’Almoina.

En un principio estaba delimitado al norte y al oeste por 2 muros de encofrado de hormigón que cerraban un espacio que se extendería al este y también al sur por debajo de la actual plaza de l’Almoina.

La Almoina La rauda

En el interior de este recinto aparecieron otros dos muros, con la misma orientación y técnica constructiva que los anteriormente descritos, que compartimentarían este ámbito y crearían varias cámaras dentro de la necrópolis.

Posteriormente, ambos se arrasaron, quizás para hacer una ampliación o por falta de espacio, lo que explicaría la aparición de enterramientos sobre estos.

En la rauda se registró una variada tipología de tumbas, desde la más sencilla (una fosa simple rectangular excavada en la tierra), a la más compleja (una sepultura con los lados de ladrillo y fondo de cal con un realce para la cabeza).

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

La Almoina La rauda

También se encontraron con las paredes de piedra, otras con mampuestos, adobes o ladrillos que delimitaban la cabecera o los pies.

Además, se hallaron restos de maderas de las parihuelas.

Estarían cubiertas por tierra en la mayoría de los casos, también por adobes y por losas tal y como indicaría la presencia de los encajes en sus paredes.

La casi total ausencia de ajuares, una de las características propias de las costumbres funerarias islámicas, impidió datar con precisión estas tumbas.

Sin embargo, se distinguieron dos fases superpuestas que presentaban diferencias en la morfología funeraria:

La inferior, del siglo XI, presentaba tanto inhumaciones individuales, como múltiples, en posición decúbito (Decúbito es una postura corporal que implica estar tumbado, acostado o yacente) supino (el sujeto se encuentra boca arriba) o decúbito lateral derecho (acostado de lado o de costado, en un plano paralelo al suelo. Cuello generalmente en posición neutra con relación al tronco. En general con las extremidades en flexión), orientadas norte-sur, con la cabeza vuelta hacia el este, hacia la qibla (La qibla o alquibla es la dirección hacia la Kaaba de la Gran Mezquita de La Meca, en Arabia Saudí. Los musulmanes rezan en esta dirección independientemente de la parte del mundo en la que se encuentren).

Los restos humanos eran de adultos, tanto femeninos como masculinos, así como infantiles.

El área cementerial mostraba rasgos inequívocos de pertenecer a personajes destacados como sería el caso de tumbas más cuidadas y la presencia en algunas de hilos de oro alrededor del cráneo o del cuerpo, como resto del bordado de su sudario.

En la fase superior, que se superpuso a la anterior y que perduró hasta la conquista de Jaime I, se repetía el mismo ritual funerario islámico, en cuanto a la orientación y a la posición de los cuerpos.

También se hallaron sepulturas individuales y colectivas con individuos adultos, de ambos sexos, e infantiles.

La Almoina La rauda

La rauda fue también usada por las élites, aunque no se encontraron elementos tan ricos como en la inferior.

En ambas fases las tumbas estarían señaladas con estelas o lápidas que contenían un pequeño texto religioso, alguna sura del Corán (Una sura o surah es el equivalente a capítulo en el Corán, libro sagrado del islam, que consta de un total de 114 suras), junto con el nombre del difunto y su fecha de fallecimiento, muestra de ello es la lápida encontrada y fechada en 1.181 que pertenecía a un personaje de la dinastía o de la corte de los almohades (dinastía bereber que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1.147 a 1.269. El califato almohade y su dinastía gobernante fue fundado por Abd al-Mu’min, un argelino nacido en Tremecen. Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la apertura religiosa de los almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb, pero habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la península ibérica), tal vez relacionado con el linaje de los Banu Mardanis.

Próximo capítulo: L’Almoina El Alcázar

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009