Orilla sur del río

Orilla sur del río

La orilla sur del río: colonización del marjal y la restinga

El drenaje medieval de la Marjal

Consideradas como foco infeccioso, las tierras aguanosas situadas al sur del Guadalaviar fueron objeto de varias acciones bonificadoras en época medieval.

Sucesivas iniciativas se materializaron en la construcción de diversos canales de riego y drenaje, en una secuencia transformadora que sustentó la práctica y el paisaje agrícola en estos espacios hasta nuestros días.

Las noticias a la conquista y repoblación cristiana ya nos refieren un humedal parcialmente saneado y cultivado.

El drenaje de estas partidas se había resuelto, probablemente desde época islámica, mediante canales que conducían las aguas sobrantes hacia el sur, hasta llegar a la Albufera.

El edificio sedimentario de la punta d’En Silvestre y los muntanyars o dunas costeras bloqueaban el desagüe de estas tierras hondas hacia el Turia o el mar, por lo que la salida natural de las aguas era la laguna.

Tres acequias drenaban esta marjal y desembocaban en l’Albufera: la séquia del Bisbe, la del Codonyer y la de la Reina.

Las tres han sido localizadas recientemente por Ricardo Aparisi.

La primera, la del Bisbe, era el principal drenaje de los marjales, y discurría entre el pou de N’Aparsi y la laguna, dejando las otras dos, de menor recorrido; a izquierda, la de la Reina coincidente con el actual Cano de la Molinera, y a derecha la del Codonyer, hoy desaparecida.

La primera operación conocida es la construcción de la séquia d’En Fluvia, actualmente séquia de Faviana, en torno a 1.342.

Existía una necesidad notoria de mejorar el drenaje de la zona para facilitar el cultivo de estas tierras aguanosas, pero abrir un nuevo canal hacia l’Albufera resultaba problemático para el Real Patrimonio.

La laguna, su pesca y sus salinas eran una notable fuente de ingresos para la corona, y la llegada de excesivas aguas dulces al lago repercutía negativamente en estas dos empresas.

Por dicha razón, Guillem d’En Fluvia obtuvo el apoyo de Pere IV para construir una acequia de drenaje en la marjal de la ciudad, construida de manera que impidiera la entrada de más aguas dulces a el humedal.

La acequia debía interceptar y desviar los sobrantes de Rovella hacia el Guadalaviar, alterando el curso natural de los drenajes, que fluían hacia l’Albufera.

Orilla sur del río

La orilla sur del río: colonización del marjal y la restinga

Guillem d’En Fluvia abrió otros canales para mejorar el drenaje de esta partida.

Una de ellas, la séquia Favianeta, ha sido identificada por su rastro antroponímico.

Esta, al contrario que la séquia de Faviana, permitía desaguar las tierras de la huerta hacia l’Albufera, por ella se pudieron vehicular, ocho años después y también por orden de Pere IV, aguas del Turia para hacer subir el nivel de l’Albufera en el transcurso de una severa sequía.

Los trabajos d’En Fluvia sirvieron, en consecuencia, para crear un sistema de drenaje que permitía tanto el desagüe al río como hacia l’Albufera, en función de las necesidades e intereses del Real Patrimonio, además, sobre esta acequia, y aprovechando su caída sobre el Turia, se levantó pocos años después el molino de Mossén Saranyó, que con el paso del tiempo fue ampliado y adquirió la denominación de molino de la Misericordia.

Durante la segunda mitad del siglo XIV la falta de trabajos de mantenimiento arruinó el sistema de avenamiento (Evacuación artificial o natural del agua de un terreno por medio de drenaje o a través del sistema de corrientes naturales).

Tras la peste de 1.348, Agustín Rubio Vela detectó un retroceso de la superficie cultivada en los marjales.

La crisis demográfica, provocada por epidemias, la guerra con Castilla y los problemas de abastecimiento frumentario (referente trigo y otros cereales), causaron el abandono de los cultivos y la obstrucción de la acequia d’En Fluvia y de resto de drenaje del paraje.

Durante varias décadas, la Almoina y la administración municipal intentaron revertir esta situación con algunas operaciones de monda, pero no fue hasta 1.384 cuando, en medio de una nueva epidemia de peste negra, se hizo efectiva una limpieza y renovación de las acequias de la zona; para ello fue necesaria la firma de una concordia entre la ciudad y el cabildo catedralicio, sancionada en el mes de agosto de 1.386 por Pedro IV.

Orilla sur del río

La orilla sur del río: colonización del marjal y la restinga

Este célebre acuerdo es considerado tradicionalmente el origen de la jurisdicción de riegos de Francs, Marjals y Extremals de Valencia, una zona regable que ha llegado hasta nuestros días sin vinculación legal con las comunidades de regantes de la huerta, bajo la tutela municipal y, en consecuencia, fuera del ordenamiento jurídico de aguas actual.

La citada concordia marca el inicio de una serie de actuaciones bonificadoras que, entre los siglos XIV y XV, permitieron la definitiva transformación agrícola de los marjales entre el actual Nazaret y Mont Olivet.

Durante los últimos años del trescientos, los trabajos de drenaje se limitaron a la restauración y limpieza de la antigua red de acequias, lo cual permitió la recuperación de algunas de las tierras de cultivo, no obstante, estas obras no garantizaban la conservación del espacio agrícola y durante la primera mitad del siglo XV se pusieron en marcha iniciativas de mayor alcance para asegurar y ampliar el espacio saneado, en concreto, los años 1.403, 1.437 y 1.444 tres intervenciones del sistema de drenaje espolearon la colonización de las tierras menos hondas del marjal.

Orilla sur del río

La orilla sur del río: colonización del marjal y la restinga

Se abrieron tres nuevas acequias, cada una de las cuales intentaba dar una salida por una vía diferente a las aguas.

La primera, planteada en 1.403 por el Consell municipal, insistía en el desagüe natural de la partida de l’Albufera, construyendo una acequia en la marjal de la ciudad para sacar el agua de la acequia d’En Fluvia y meterla en l’Albufera.

La segunda, abría una nueva vía de drenaje, por primera vez hacia el Mediterráneo; esta acequia comenzando arriba de Castelló de N’Arrufat hasta el mar, fue excavada en 1.437, se trata sin duda del tramo final de la Séquia del Rei, la única salida al mar abierta en esta zona en periodo medieval.

La tercera, por el contrario, perseguía drenar el marjal hacia el Turia, fue propuesta en 1.444 por el Consell de la ciudad y finalizada en 1.447; se trataba de un canal que seguía un trazado y un objetivo similar a los de la acequia d’En Fluvia, pero a una cota más baja, por lo que permitía drenar las tierras más hondas de estas partidas.

El canal comenzó a ser denominado a los pocos años de su construcción comú de Mossén Perot y es todavía en la actualidad conocido por la forma corrupta de Momperot.

En consecuencia, a mediados del siglo XV ya estaban construidos los principales canales que hasta bien avanzado el siglo XX articularon el drenaje de estos marjales, sin que se requirieran nueva obras de saneamiento posteriores.

Dos vías hacia el Turia séquia de Faviana (d’En Fluvia) y comú de Momperot (Mossén Perot), una hacia el mar (séquia del Rei) y varias en paralelo hacia l’Albufera.

Orilla sur del río

La orilla sur del río: colonización del marjal y la restinga

Las tierras de las marjales se abastecían de sobrantes de Rovella, Favara y de las surgencias (son aguas marinas que constituyen un fenómeno oceanográfico que consiste en el ascenso de masas profundas de agua, desde la zona abisal del océano hacia la superficie en las zonas de la plataforma continental) locales.

Rovella dominaba el sector más próximo al actual Nazaret; sus aguas podían entrar en el marjal desde pequeñas derivaciones del canal principal, cerca del río, o mediante la séquia Morisca, situada más al sur.

Los campos regados por Rovella fluctuaron en función de las vicisitudes demográficas y los problemas de drenaje del marjal; de hecho, el límite entre Rovella y las tierras francas establecido por la concordia de 1.386, dejaba fuera de la jurisdicción de la comuna de Rovella las tierras situadas al sur de la acequia d’En Fluvia.

Sin embargo, cuando años más tarde se deslindó la frontera entre Rovella y los Francos, los mojones del censit se dispusieron más al sur, incorporando los francos del entorno del pou de N’Aparisi a la jurisdicción de Rovella; ahora bien, el dominio de Rovella, denominada también séquia del Vall o acequia del Valladar en esta zona (para aprovechar los desagües de la ciudad y su muralla), no fue en el siglo XV más allá del camí de la Conca.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia