Inmuebles con fines educativos

Inmuebles con fines educativos

Educación

Otros inmuebles de servicios que inexplicablemente han pasado inadvertidos para la historia del arte y de la arquitectura han sido aquellos que con fines educativos se erigieron en el Cabanyal.

Los grupos escolares, de entre los cuales trataremos dos en este artículo.

Constituyeron un verdadero avance social para los Poblados Marítimos de Valencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Inmuebles con fines educativos

Con la construcción de estos edificios se complementó los servicios de abastecimiento y sanidad para satisfacer tres de las necesidades básicas de las barriadas marineras, que comenzaron a funcionar de forma más autónoma sin depender tanto de los servicios prestados desde el centro de la ciudad.

Así pues, en 1.927 se presentó al Ayuntamiento de Valencia una propuesta para la construcción del Colegio de la Pureza en el barrio del Cabanyal, firmada por el arquitecto Manuel Peris.

La documentación que ha llegado hasta nosotros es bastante escasa, contando únicamente con un breve escrito para la autorización de las obras, una solicitud de exención de arbitrios por resultar el edificio para fines benéficos y un plano de fachadas.

El hecho de carecer de los planos originales de la planta del edificio impide comentarlos con detenimiento al autor o autores de estas investigaciones, aunque la volumetría de las fachadas induce a pensar en un edificio compuesto por un cuerpo longitudinal de dos pisos de altura, enmarcado en sus extremos por dos bloques transversales (de los cuales uno no existe en la actualidad) e interrumpido en el centro por un saliente con la función de acceso al centro.

Respecto a la fachada, recayente a la calle de don Vicente Gallart (calle de Nuestra Señora del Rosario en el momento de su edificación), cabe mencionar que apenas ha variado respecto a su concepción original en lo que a programa decorativo se refiere.

El frontis que podemos contemplar actualmente no responde estructuralmente a la concepción original del proyecto, pues ha perdido la simetría de tres cuerpos arquitectónicos transversales dividiendo uno longitudinal; pero en lo relativo a la ornamentación, la imagen actual del conjunto, apenas dista de la planificada por Manuel Peris: muros desornamentados en los que únicamente sobresalen molduras de los vanos, de los cuales el más destacado sea la ventana termal del cuerpo de acceso al edificio.

El estilo al que se adscribió Peris para proyectar el colegio respondía a una simplificación formal de las composiciones del eclecticismo y el modernismo que derivaban en edificios de aspecto modesto, pero de gran sentido práctico, ya se debiese esta circunstancia a las exigencias presupuestarias que impidiesen una mayor ornamentación de las fachadas.

Un ejemplo completamente opuesto al Colegio de la Pureza, respecto a lenguajes decorativos en las fachadas, es el Grupo Escolar Santiago Apóstol de 1.934 y según un proyecto de Vicente Valls.

El inmueble, construido en la calle Escalante por encargo de Ángel García Capilla, se adscribe a un estilo arquitectónico de tintes clasicistas debido a la gran influencia que en Valencia tuvieron las Escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona, donde se propugnó esta corriente.

No obstante, tras esta diferencia estilística entre ambos colegios subyacía una voluntad común de búsqueda de orden y la claridad de la práctica constructiva.

Así pues, en el Colegio Santiago Apóstol encontramos molduras, órdenes clásicos, volutas, entablamentos y frontones que se distribuyen sin caer en el exceso, acentuando el carácter severo de la fachada principal, todo ello coronado con una escultura de Atenea, diosa de la sabiduría, que vinculaba  el programa decorativo del frontis con la función del edificio.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La formació de la plana al.luvial de Valencia. Geo-morfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona

  • La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia. Pilar Carmona

  • Los tranvías de Valencia, Transporte y estructura urbana, 1.876-1.970 Antonio Doménech Carbó

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ibors

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora