Abundante circulación del gas

Abundante circulación del gas

Tiempos nuevos. La abundante circulación del gas…

Del alumbrado público a la evocación eléctrica de la arquitectura

La llegada del alumbrado a gas frente a las lámparas de aceite que desde 1.793 iluminaban calles y plazas, o al de los faroles de reverbero (lámparas de gas que reflejaban y daban una luz brillante, novedad introducida en 1.838), supuso un gran avance en la cotidianidad de la ciudad.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Abundante circulación del gas

Tiempos nuevos. La abundante circulación del gas…

La canalización del gas, tanto para el alumbrado público como para el uso industrial y particular, fue uno de los avances de mayor envergadura a mediados del siglo.

La no dependencia del horario solar, la seguridad pública, los horarios de trabajo (aspecto fundamental en las industrias), el bienestar de una sociedad propia de la segunda mitad del siglo XIX, son algunas de la aplicaciones que proporcionó el alumbrado a gas.

La primera propuesta para implantar el alumbrado público a gas fue dirigida al Ayuntamiento de Valencia el 18 de agosto de 1.842 por Julio Lecog y Carlos Lebon.

Esta innovación que seguía los pasos dados en Madrid y Barcelona se concretó con bastante rapidez pues el 16 de marzo de 1.843 se adjudicó a Julio Lecog y Carlos Lebon el contrato para el alumbrado público en Valencia.

Inmediatamente se hicieron dos gestiones: la compra del solar de Miguel Royo que debía cederse para la construcción de la fábrica (fuera del recinto amurallado, junto a la Puerta del Mar que estaría ubicada, aproximadamente, en el actual bulevar de Serrería) y la creación de una sociedad que se denominaría Sociedad Valenciana de Alumbrado, esta se constituyó el 30 de octubre de 1.844 entre Lecog y Lebon y las aportaciones de Hipólito Flury, Antonio Tintó y José Campo (marqués de Campo).

Abundante circulación del gas

Tiempos nuevos. La abundante circulación del gas…

El día 9 de octubre de 1.844 se realizó inauguración oficial, iluminándose la Glorieta y el 12 de diciembre el del alumbrado público, tras realizar la canalización en las principales calles de Valencia.

El encendido del alumbrado a gas de las calles de Valencia se realizaba por medio de los faroleros, prestando un servicio que fue inaugurado en la Glorieta el 9 de octubre de 1.844.

Ya desde el siglo XVIII estaba parcialmente funcionando el alumbrado en el periodo comprendido entre los meses de octubre y abril, pero la instalación y el encendido a base de farolas de aceite, corría a cargo de aquellos vecinos que deseaban protegerse del “temor a la noche”.

Desde 1.844, rápidamente, se extendió por la ciudad el servicio público de alumbrado, cuyo encendido corría a cargo de los empleados conocidos como “faroleros”, que vemos, aunque de forma irónica, por su participación en la cabalgata fallera del ninot de los años 50 del pasado siglo.

Para iluminar la ciudad se dispuso en un principio de 400 faroles públicos, 800 mecheros para los edificios oficiales y otros 800 para los particulares.

La historia de la llegada del alumbrado a gas a los Poblados Marítimos tuvo mucho que ver con el litigio entre José Campo y Carlos Lebon a partir de 1.846 al incorporarse la Sociedad General Peninsular de Alumbrado a la Sociedad Valenciana de Alumbrado, al retirarse de dicha sociedad Carlos Lebon.

Abundante circulación del gas

Tiempos nuevos. La abundante circulación del gas…

Entre 1.847 y 1.855, José Campo llevó a cabo ciertas actividades legislativas y financieras a través de las cuales, consiguió la propiedad de la fábrica de gas y la cesión de los derechos y acciones de Lecog y Tintó.

Fue extendiendo la canalización y consiguiendo prórrogas del Ayuntamiento de Valencia, obteniendo la exclusiva del suministro de gas en 1.860, un privilegio que mantuvo hasta 1.889.

Durante este periodo la empresa de Carlos Lebon, propone varios proyectos para canalizar y alumbrar el Grau de Valencia, el puerto y proximidades, construyendo una fábrica de gas llamada de Villanueva del Grao, en la actual avenida del Puerto 237.

En 1.869 se adjudicaba a Lebon la contrata del alumbrado público de Villanueva del Grao y Pueblo Nuevo del Mar según escritura otorgada por los respectivos alcaldes Manuel Cubells Muñoz y Vicente Barberá Bellido (5 y 6 de julio e 1.869).

En ese año se inició la canalización por sus principales calles.

En la contrata se estipuló que el precio del gas para el alumbrado público sería de un real y veinte céntimos por metro cúbico y que las luces instaladas en la vía pública consumían 125 litros de gas a la hora y que lucirían 1.098 horas al año.

El 10 de febrero de 1.870, se le adjudica, previa subasta, a Lebon padre e hijo y Cia., el suministro por 25 años del alumbrado por gas de los muelles del puerto.

A partir de estas fechas las principales calles del marítimo tendrán los beneficios del alumbrado a gas.

Curiosamente, solo unos años después del fallecimiento de José Campo en 1.889; en 1.898 será de nuevo la compañía de Eugenio Lebon y Compañía la que se hará cargo del alumbrado público en Valencia.

Son años de cambios, de nuevas tecnologías que se solapan, pues la luz eléctrica tuvo su primera instalación en Valencia el 16 de octubre de 1.882 en el establecimiento de tejidos de José Conejos en la calle San Vicente.

La llegada del alumbrado eléctrico, cuando ya estaba establecido el alumbrado público por gas, nos revela una situación y aplicación diferente.

No hay en su inicio un monopolio de grandes empresas, pues un usuario como un teatro, un casino, un establecimiento comercial, una fábrica, creaba su propia instalación individual con dínamos accionados por máquinas de vapor o motores alimentados por gas de alumbrado.

Abundante circulación del gas

Tiempos nuevos. La abundante circulación del gas…

Estas primeras instalaciones nos presentan otros diferentes atributos de la electricidad.

El objetivo es el propio edificio que consigue una nueva presencia en la ciudad, una nueva vida y una mejor seguridad.

El teatro Ruzafa, la fábrica de fundición de hierro Vulcano situada en el Llano de Zaidia, el Gran Café de España ubicado en la Bajada de San Francisco, el Círculo Valenciano, fueron algunos de los establecimientos que iluminaban sus locales con la nueva energía.

Su arquitectura monumental, comercial, de ocio, ante la noche y sus sombras, se revelaba triunfante, evocadora; mientras que en las industrias  se manifestaban como independientes de un horario solar, enfrentándose a la nocturnidad con un horario tecnológico.

Nace una doble vía en la ciudad, donde la calle y la misma arquitectura adquieren un nuevo juego visual en la noche.

Igualmente las grandes compañías, como la de Campo o la de Lebon, intentaron adecuar tecnológicamente sus instalaciones.

El 8 de septiembre de 1.886, la fábrica de gas de José Campo comenzó a producir electricidad y en 1.888 ofrecía al Ayuntamiento la sustitución del alumbrado público a gas por el eléctrico.

Con el mismo objetivo la compañía Lebon desde 1.891 tuvo la intención de suministrar energía eléctrica, fecha en la que pide autorización para la construcción de la fábrica de gas y electricidad en el camino Viejo del Grao (actual calle Islas Canarias).

Esta empresa empleaba los conductores subterráneos frente a las instalaciones aéreas que utilizaban las demás empresas.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Valencia en blanco y negro

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La formació de la plana al.luvial de Valencia. Geo-morfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona

  • La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia. Pilar Carmona

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ibors

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora