Arquitectura religiosa del Marítimo III

Arquitectura religiosa del Marítimo III

La arquitectura religiosa de los Poblados valencianos marítimos de El Grau, El Canyamelar y El Cabanyal

Las iglesias de los Poblados Marítimos de Valencia, especialmente, las de Santa María del Mar (El Grau), Virgen del Rosario (El Canyamelar) y Nuestra Señora de los Ángeles (El Cabanyal), constituyen un conjunto de ingredientes destacados definitorios del paisaje patrimonial de la zona marítima valenciana.

Estos edificios, además, son tamizadores de las ideas estéticas imperantes en muchos de los periodos artísticos, convirtiéndose en ejemplos notorios donde admirar, en todo su esplendor, el arte valenciano.

Arquitectura religiosa del Marítimo III

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles (El Cabanyal)

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, conocida como Iglesia del Cabañal, se levantó sobre la antigua ermita de Pueblo Nuevo de la Mar, erigida en el siglo XVII y dedicada a la misma advocación que tiene actualmente esta iglesia parroquial.

La construcción actual se debe a principios del siglo XIX, si bien ha tenido varias reformas posteriores que han cambiado su fisonomía.

Aunque se haya dicho que “vale poco”, en ella hay mucho aspectos artísticos reseñables.

Su fábrica presenta una única nave, de cuatro tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos que apoya sobre un primer cuerpo constituido por arcos de medio punto a los laterales de la nave principal.

Al exterior destaca su fachada, quizás, la parte más interesante del conjunto.

Si bien estilísticamente presenta una mezcla de elementos arquitectónicos de diferentes estilos, su carácter es clasicista con algunos ingredientes barrocos.

Estructuralmente, la fachada se compone de tres partes, una central que concentra casi toda la decoración de la arquitectura y las dos torres laterales asimétricas.

El cuerpo central presenta una estructura de cuatro pilastras sin acanaladuras a la que se superpone la entrada adintelada al templo coronada por un frontón triangular partido.

En el segundo cuerpo, y coincidiendo verticalmente con las pilastras pareadas que flanquean la entrada a la iglesia, hay dos hornacinas con las representaciones de San Andrés y San Pedro.

La coronación de la fachada presenta una estructura con una triple arcada ciega que termina con un frontón rectangular que recrece falsamente a la fachada pues no coincide con la altura del templo.

La decoración de la fachada está compuesta mediante una alternancia bícroma de color tierra para el paramento y un sutil ocre para los elementos decorativos que se distribuyen por el frontispicio como pilastras, frontones, marcos, líneas de imposta, pináculos o ménsulas.

Arquitectura religiosa del Marítimo III

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles (El Cabanyal)

Las torres de la fachada no son coincidentes en cuanto a su forma.

La de la parte derecha originariamente no tenía mucha altura y su coronación se inspiraba en la terminación en forma de caja característica en los campanarios valencianos del siglo XVII.

En 1.921 a sus dos cuerpos se le añadieron otros dos que seguían la estructura de caja anteriormente mencionada, pero con las esquinas redondeadas, y una coronación con cierto regusto barroquizante presente en las columnas salomónicas que conforman el templete superior.

La torre de la izquierda de la fachada es de menor altura que la de la derecha.

Por tanto, la simetría arquitectónica del frontispicio ha quedado un tanto desajustada por las reformas y ampliaciones que en ambas torres se han realizado desde su construcción.

Una curiosidad reseñable en la historia de esta torre, hoy campanario, es que antiguamente fue faro de la población y, desde allí, se guiaba a los barcos cercanos al Cabanyal.

El faro estuvo instalado en la iglesia al menos desde 1.843, pero parece que no comenzó a funcionar como tal hasta el año 1.863.

El emplear la torre de la iglesia como faro duró hasta 1.917 y, debido a su falta de utilidad, finalmente en 1.925 fue desmantelado definitivamente.

Originariamente tenía la altura que marca la línea de imposta de la fachada, pero fue ampliado en altura añadiéndose, tras quitar el faro, un cuerpo en forma de caja con decoración de pilastras que se corona con un capulín.

Actualmente tiene una altura de 30 metros y está formada por cuatro cuerpos, el tercero de ellos alberga un reloj, mientras que en el cuarto cuerpo se alojan las campanas.

Arquitectura religiosa del Marítimo III

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles (El Cabanyal)

Remata la torre un templete-mirador con reminiscencias barrocas y una balaustrada.

El primero y segundo cuerpo de esta torre corresponde a la estructura original del viejo templo.

El edificio sufrió serios desperfectos tanto en la guerra civil como en la riada de 1.957 y fue necesario una profunda intervención en su fábrica.

Este hecho hizo que perdiera gran parte del valor artístico que tuvo.

Sin embargo, hoy son apreciables muchas y valiosas pinceladas de la historia de la iglesia.

Su interior se compone de una sola nave sustentada por una bóveda de cañón con lunetos.

La bóveda se apoya en arcos formeros que a su vez apoyan en pilastras.

Dispone de capillas laterales entre los contrafuertes, aunque en la nave de la epístola, encontramos una gran capilla que es casi otra nave de la misma longitud que la principal y que es conocida como la capilla de la Eucaristía.

En esta capilla en 1.963 el monje De Casas pintó temas al fresco como un Pantocrátor y figuras alegóricas a la Eucaristía.

Sobre el sagrario barroco obra del orfebre valenciano Piró, una talla de 1.940 del Santísimo Cristo del Salvador salido de las manos del imaginero José Estellés Achotegui (Valencia 11 de febrero de 1.905 – Valencia 10 junio de 1.975) y de Carmelo Vicent.

Normalmente esta figura no se encuentra en la iglesia ya que es habitual que la misma se encuentre fuera del templo en casas particulares correspondiente a alguna cofradía de la Semana Santa.

En la nave principal, en el altar mayor formado por un testero plano, una imagen de la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles, titular de la parroquia.

En el centro la Virgen con una gran corona de pie sobre nubes, tiene al niño Jesús en brazos y a sus pies diversos ángeles la adoran.

Arquitectura religiosa del Marítimo III

Conclusiones

Las iglesias parroquiales de Santa María del Mar del Grau, Virgen del Rosario del Canyamelar y la de Nuestra Señora de los Ángeles del Cabanyal constituyen unos ejemplos arquitectónicos de gran valor patrimonial en el ámbito valenciano.

Cada una de estas construcciones ha pasado, a lo largo de los siglos, por un sinfín de vicisitudes y complicaciones estructurales que les han convertido en arquitecturas vivas en busca de soluciones particulares.

Todo ello supone que en sus múltiples ingredientes arquitectónicos que puedan sentirse hoy en día las huellas que el pasado dejó en ellas y nos permita poder disfrutar de diferentes estilos artísticos que, en estas tres iglesias parroquiales, conviven en un acorde armónico de notas estilísticas bien diferenciadas.

En este sentido, y como conclusión, las parroquiales del Grau, Canyamelar y Cabanyal no son solo verdaderos referentes en sus respectivas poblaciones, hay que verlas como ejemplos arquitectónicos y artísticos pertenecientes a todo el patrimonio valenciano y debemos tildarlas como obras a partir de las cuales puede interpretarse el pasado artístico que compartimos y disfrutamos lo valencianos.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca de Etnología

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia