Arquitectura religiosa del Marítimo I

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La arquitectura religiosa de los Poblados valencianos marítimos de El Grau, El Canyamelar y El Cabanyal

Las iglesias de los Poblados Marítimos de Valencia, especialmente, las de Santa María del Mar (El Grau), Virgen del Rosario (El Canyamelar) y Nuestra Señora de los Ángeles (El Cabanyal), constituyen un conjunto de ingredientes destacados definitorios del paisaje patrimonial de la zona marítima valenciana.

Estos edificios, además, son tamizadores de las ideas estéticas imperantes en muchos de los periodos artísticos, convirtiéndose en ejemplos notorios donde admirar, en todo su esplendor, el arte valenciano.

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau)

El origen de la actual iglesia parroquial de Santa María del Mar hay que buscarlo en tiempos de Jaime I.

Por aquel entonces, Jaime I estableció en 1.249 una pequeña población cristiana llamada Vila Nova Maris Valentiae, que es el origen de El Grao de Valencia y de los Poblados Marítimos.

Como era habitual en el proceder del monarca, esta zona reconquistada necesitaría de un templo cristiano.

Esta primitiva iglesia parroquial de Santa María del Mar del Grao (en un primer momento, su advocación fue la de la Asunción de Nuestra Señora), poco después, en 1.333, ya se le llamaba Santa María del Mar y en 1.392 también como Santa María del Grao.

De los pocos datos que se conocen, se puede deducir que se trataba de una templo de nave única de 25 metros de largo por 18 metros de ancho y que disponía de una espadaña plana situada a los pies de la iglesia.

El 15 de agosto de 1.411 se produce el hecho milagroso de la llegada por mar de la imagen llamada después del Cristo del Grao, por lo que aumenta la devoción a esta imagen que obligaría con el tiempo a ampliar el templo original y construir una capilla dedicada al Cristo.

Según la tradición el Cristo del Grao, conocido popularmente como el “Negret”, llegó frotando por el mar atado a una escalera de 33 peldaños.

Fue representada sucintamente en 1.563 por el dibujante flamenco Anton Van den Wijngaerde (Amberes, ca. 1.512/1.525-Madrid, 7 de mayo de 1.571) quien en el corpus de sus vedute de las ciudades más importantes de la España de Felipe II incluyó una magnífica vista de Valencia desde el norte donde se parecía el Grao y algunas de sus construcciones más destacadas quer marcaban la fisonomía de aquel entonces.

De la misma forma, no se puede olvidar la imagen que Pedro Texeira Albernaz (Lisboa, ca. 1.595 – Madrid, 1.662. Cartógrafo portugués, al servicio de Felipe IV), realizó para su Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos en 1.634 y cuyo título, Grau, pudiera remitir al valenciano, puesto que además de su nombre, su ubicación de la obra  parece que así es.

No obstante, no se encuentran los ingredientes topográficos esenciales en ella como para poder servir de documento fiable para el estudio del primitivo templo de Santa María del Mar del Grao.

Otras imágenes como la aparecida originariamente en 1.546 en la Primera parte de la corónica general de toda España de Pere Antoni Beutel (ca. 1.490/1.495-1.554) o el conocido plano de Antonio Mancelli (ca. 1.574-ca. 1.643) de Valencia Nobilis ac Regia Civitas Valentia in Hispania de 1.608 no ofrecen datos sobre el primitivo templo de Santa María del Mar del Grao.

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau)

El actual templo de Santa María del Mar responde, básicamente, a la fábrica que se levantó en el siglo XVII.

Comenzó a erigirse en 1.683 bajo la dirección de Francisco Martínez, quien se encargó de supervisar los trabajos de demolición del antiguo templo y campanario, así como la construcción de uno de nueva planta que tendría que estar finalizado en 1.688.

Las obras fueron finalizadas en el 1.736.

El interior del templo contó con un revoque barroco de finales del siglo XVII, pero este fue sustituido en el siglo XIX por uno clasicista que recordaba a la iglesia de San Salvador.

Una vez concluida su construcción se constituyó, debido a su proximidad a Valencia, como el segundo de los templos extramuros en importancia después del de San Valero de Ruzafa.

La planta de Santa María del Mar responde a una poco marcada cruz latina, de nave única cubierta con bóveda de cañón con lunetos, capillas laterales entre los contrafuertes y con comunicación entre ellas (siguiendo la estala marcada por Vignola en la iglesia de Il Gesú de Roma) y con cúpula sobre pechinas en el crucero.

Por tanto, la planta recoge los ecos contrarreformistas ya conocidos en Valencia gracias a arquitecturas paradigmáticas como la iglesia del Colegio del Corpus Christi.

El cardenal Carlo Borromeo (1.538-1.584), arzobispo de Milán, mandó publicar en 1.577, en base a las enseñanzas del concilio de Trento (1.545-1.563), las Instructiones Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae (Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico), que fue una especie de tratado que pretendió ofrecer a los clérigos y artistas los preceptos necesarios para asegurar que las directrices emanadas de aquel concilio en cuanto al culto litúrgico y a la veneración de las reliquias de los santos y de sus imágenes, se cumplieran correctamente en las iglesias parroquiales.

En Valencia, la figura tamizadora de las tesis contrarreformistas fue Juan de la Ribera (1.532-1.611), quien llegó a ser arzobispo de Valencia y virrey del reino.

Juan de Ribera aplicó en el Colegio del Corpus Christi de Valencia las ideas tridentinas recogidas en la obra de Borromeo (esta última fue bien conocida por Juan de Ribera pues poseía un ejemplar en su biblioteca privada).

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau)

En la citada obra Instructiones Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae (Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico) se indicaba que el templo adecuado es el de una nave amplia (en lugar de las tres o cinco de las anteriores disposiciones espaciales góticas) para concentrar la atención de los fieles en el presbiterio; este último espacio tenía que ser amplio como la nave principal, profundo y elevado sobre gradas.

Debía de ser de planta de cruz latina y el crucero había que cerrarse con una cúpula semiesférica sobre tambor.

Por otra parte, las capillas laterales tenían que ser individualizadas favoreciendo el culto privado, sin que con ello se entorpeciera el oficio principal de la misa.

La planta de la parroquia de Santa María del Mar continúa la tipología de la iglesia contrarreformista.

Este hecho le convierte en una fábrica excepcional en el ámbito valenciano, pues no son muchos los templos que siguen los postulados marcados por el Concilio de Trento.

La aferrada tradición valenciana de iglesias de reconquistas hizo que, incluso, coetáneamente a la construcción de la iglesia del Colegio del Corpus Christi de Valencia (que como hemos visto sigue la planta tridentina) en la cercana parroquia de San Andrés, actual San Juan de la Cruz, la reconstrucción del templo siguiera la tipología tradicional valenciana declinando las nuevas ideas constructivas venidas de Italia.

En la arquitectura de la parroquia de Santa María del Mar sobresalen las dos portadas exteriores.

La de los pies del templo recae a la plaza del Tribunal de las Aguas y la lateral, la del lado del evangelio, da a la avenida del Puerto.

Estilísticamente, ambas parecen seguir portadas que tenía el parcialmente demolido templo valenciano de San Bartolomé en el barrio del Carmen (del que hoy tan solo es perceptible el campanario en la calle dels Serrans).

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau)

Esta iglesia contaba con tres portadas de las que actualmente solo se conservan dos, si bien no en su emplazamiento original.

La fechada en 1.675 y recayente en origen a la calle de la Concordia, está actualmente en la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot y la otra restante en la parroquia de San Marcelino Obispo de Valencia.

Las portadas de Santa María del Mar, de la misma manera que las de San Bartolomé o Sant Bertomeu, se conciben mediante un léxico arquitectónico contenido y una articulación clasicista no alejada, no obstante, de ciertos límites de la tratadística barroca.

Como apuntó Fernando Pingarrón en su Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de valencia, la fuente principal de su diseño arquitectónico sería el frontis de la primera parte del Arte y Uso de la Arquitectura de fray Lorenzo de San Nicolás (1.595-1.679).

Igualmente, en las pilastras configuradas como sucesión tridimensional de semicírculos ascendentes, puede apreciarse una influencia del tratado de Guarino Guarini (1.624-1.673) y de Juan Caramuel (1.606-1.682), especialmente en algunos de sus diseños para soportes antropomórficos.

Del mismo modo, de la arquitectura de la iglesia parroquial de Santa María del Mar del Grao habría que destacar su campanario, cuya construcción original data de 1.683.

Después, este se realzó tras acordarlo con el cantero Antonio Borrés el 4 de septiembre de 1.689 quien elevó en altura el campanario y lo finaliza pues aún no estaba terminado.

En esta ampliación también trabajaría el cantero Juan Escrivá hacia 1.694.

De estilo barroco; el remate fue destruido en la guerra civil ya que este era usado como torre de defensa con artillería antiaérea y el actual es una recreación del anterior.

El nombre de las campanas son: Pilarica (1.955), Sant Vicent Ferrer (1.940), Sant Josep (1.995), Santísimo Cristo (1.940) y Santa María (1.940).

El campanario levanta en la actualidad unos 23 metros de altura.

Por otra parte, el trasagrario se acabaría a principios del siglo XVIII y presenta una estructura de planta con domo que según Pingarrón es “un tanto singular (con ya alto tambor exterior, de acuerdo con una nueva vertiente de cúpulas a partir de finales del seiscientos), pero con un único cuerpo cúbico”.

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau)

El actual templo es de nave única y planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos, capillas laterales entre los contrafuertes y dotado de un transepto no sobresaliente en planta.

En el crucero cúpula de media naranja con estrecho tambor apoyada en pechinas.

Tiene interés el hecho de que aparezca en él una incipiente comunicación entre capillas.

Posee una capilla en el trasaltar que fue terminada en 1.702.

La cúpula central del crucero se reviste al exterior de teja esmaltada en azul, sello característico de los templos valencianos del siglo XVII.

Las obras fueron finalizadas en el 1.736.

Su interior se resuelve con una decoración de estilo neoclásico.

Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro:

Retablo de inspiración barroca construido en 1.949 por Cardells. En el centro copia de un icono existente en la Iglesia de San Alfonso María de Ligorio de Roma, pintada por Meseguer en 1.941. A la izquierda imagen del siglo XVIII de San Telmo, patrón de los navegantes. A la derecha Santa Teresita de Lisieux (del Niño Jesús). Hasta 1.936 esta capilla estuvo dedicada a San Telmo y bajo la mesa del altar estuvo la pila bautismal a la que se accedía levantando una parte de la misma que era de madera, mostrando así la antigua pila.

Capilla de San Vicente Ferrer:

Retablo de inspiración barroca construido en 1.991 por Francisco López Pardo. En el centro talla en madera realizada en 1.918 por Salvador Rubio, representando a San vicente Ferrer vestido con hábito de dominico. Aparece con el dedo índice levantado como es normal en su iconografía. A la izquierda imagen de la beata Josefa María de Santa Inés de Beniganim, realizada en 1.996 por Francisco Martínez Aparicio. A la derecha beata Josefa Naval Girbés, obra realizada por Francisco Martínez Aparicio en 1996.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús:

Retablo de inspiración neoclásica realizado después de la Guerra Civil Española. En el centro imagen del Sagrado Corazón de Jesús, realizada en madera en 1.941 por Carlos Román y V. Salvador. A la izquierda imagen de Nuestra Señora de Fátima, obra de Carlos Román de 1.959. También en la izquierda una talla de San Judas Tadeo tallada en 1.993 por Federico Esteve Defés. A la derecha imagen de San Pancracio, abogado del trabajo.

Capilla de la Inmaculada:

Ocupando el centro de la hornacina, escultura de la Virgen, obra de Carmelo Vicent. A ambos lados escultura de Santa Teresa de Jesús y San Antonio Abad.

Capilla del Santísimo Cristo del Grao:

Central el retablo, la talla gótica fechada en el siglo XV del Santísimo Cristo del Grao. La imagen fue resguarda durante la guerra civil en el Ayuntamiento de Valencia, lo que evitó que pudiera ser destruida, al finalizar la guerra la imagen fue devuelta a su iglesia en 2 de mayo de 1.940. Otra salida que tuvo el Cristo del Grao fue durante la Guerra de la Independencia de 1.808 en que fue trasladado a la isla de Ibiza a salvo de las tropas francesas.

Arquitectura religiosa del Marítimo I

La iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau)

Adosado al muro exterior del templo encontramos una fuente pintada en verde chillón, esta fue colocada en este lugar en 1.859 con el legado efectuado por don Dionisio Bello.

La misma proporcionaba agua potable al Grao en una época en que la única forma de abastecerse de agua era mediante pozos excavados en el suelo.

En la misma un niño está sentado sobre una concha marina, mientras cabalga a lomos de un gran pez de cuya boca surge el agua que se derrama en una taza también con forma de concha marina.

Una inscripción situada encima de la fuente dice: “Aguas del Turia derrama esta fuente por los esfuerzos del municipio de Valencia. La cooperación del de esta villa y el legado de 80.000 reales de Don Dionisio Bello. 3 mayo 1.859”.

En la fachada recayente a la avenida del Puerto un panel de azulejos a tonos de «socarrats» dice en valenciano: “1.411-2.011. En conmemoración del 600 aniversario de la llegada del Santísimo Cristo del Grao y la visita de la Virgen de los Desamparados. Grao-Valencia 1-5-2.011. Muy Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo del Grao”.

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca de Etnología

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia