Nazaret huerta y río
Nazaret huerta río
Nazaret: entre el puerto, la huerta y el río
Las obras del puerto también tuvieron que ver con el crecimiento del núcleo de población de Nazaret, a partir del lazareto para la cuarentena de tripulaciones y pasajeros y mercancías procedentes de puertos donde se hubiera declarado alguna enfermedad contagiosa, que se trasladó en 1.844 al interior del puerto, y de la ermita dedicada a la Virgen de los Desamparados, en la calle Mayor, esquina con la calle Fontilles.
Si el puerto crecía en la margen izquierda, al otro lado del río quedaba espacio disponible donde se asentaron los pescadores, trabajadores del puerto y labradores desplazados por la construcción de los muelles y los subsiguientes avances de la playa.
Las primeras calles se organizaban paralelas a la línea de la costa, a partir de las calles Mayor, Alta del Mar, Baja del Mar y de la Pelota (actual calle Bernabé García), donde las edificaciones fueron de una sola planta durante mucho tiempo, algunas de ellas barracas, hasta que los incendios, como el de 1.855, las consumían favoreciendo su sustitución.
Con todo, la principal amenaza fueron las riadas, más agresivas como consecuencia de las obras de los muelles y contramuelles que protegían al puerto, como sucedió en 1.870 y particularmente en 1.897, la conocida como riuà grossa, hasta la última de 1.957.
Además de la pesca, la playa de Nazaret atrajo a veraneantes y para acogerlos se levantaron chalets, barracas, merenderos y el Balneario Mar Azul en un terreno donde también se retiró la línea de la costa desde principios del siglo XX.
En aquellos años José Martínez Aloy lo evocaba así:
“[…] Hoy Nazaret, a la par que pueblo de pesca, una alegre estación veraniega, con lindas casas de recreo que se edifican sucesivamente formando calles paralelas al mar, unas después de otras, según lo consiente el retiro pronunciado y constante de las aguas marítimas […]”.
Nazaret huerta y río
Nazaret: entre el puerto, la huerta y el río
Aprovechando estos terrenos ganados al mar, cerca de la playa se acondicionó un parque municipal inaugurado en 1.912, que desapareció después de la guerra civil, cuando la población fue atacada encarnizadamente en los bombardeos.
También se instaló un mercado provisional cubierto en la calle Fontilles en 1.932, que continuó en uso hasta su reforma en 1.993.
Los contornos del barrio se difuminaban hacia las partidas de huertas vecinas, pobladas con barracas, de La Punta y el camino de las Moreras.
El cruce hacia el Grau se realizaba mediante una barca que pasaba a los trabajadores del puerto hasta la otra orilla hasta la construcción del puente de hierro o puente de Nazaret (no confundir con el puente de Astilleros), proyectado en 1.891 desde la calle Mayor hasta el barrio de Cantarranas, y luego el puente de Astilleros (1.927-1.931), mientras que el camino de las Moreras conducía hacia Monteolivete y Ruzafa.
La llegada del ferrocarril de vía estrecha (el popularmente conocido como “trenet”) se hizo realidad en 1.911 con la construcción de la estación de Nazaret sobre las dunas que separaban la huerta y la playa.
La Sociedad Obrera de Empleados de Tranvías promovió una cooperativa de viviendas en Nazaret, que es el origen del llamado barrio de los tranviarios, en torno a la calle Francisco Falcons, que toma el nombre de su inspirador.
Se sortearon viviendas para los empleados en 1.915 y al año siguiente comenzaron las obras.
Nazaret huerta y río
Nazaret: entre el puerto, la huerta y el río
Tras los graves daños sufridos por Nazaret durante la guerra civil, su población se incrementó desde los años 40, ocupando terrenos ganados al mar y donados por el Estado para alojar a los recién llegados o desplazados en edificaciones precarias, que recibieron el embate de las inundaciones de 1.949 y 1.957, lo que provocó una sustitución efectiva de su arquitectura tradicional por nuevas edificaciones, algunas levantadas en situación de emergencia como las cien “casitas de papel” o el bloque de 250 viviendas “Stella Maris”.
Situado en un barrio a la periferia de Valencia, Nazaret acogió inmigrantes atraídos por el desarrollo económico de los años 60, mientras quedaba constreñido por infraestructuras portuarias e industriales.
En 1.970 volvió a inaugurarse el parque como polideportivo entre la playa y el núcleo urbano y la vieja ermita que fue sustituida por la nueva iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados (1.961), pues anteriormente el vecindario formaba parte de la feligresía de La Punta.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
Barrio de Nazaret. Ramón Arqués Grau. Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comunidad Valenciana. 1.991
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Revistas y Publicaciones
-
Las Provincias
-
Levante
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora