Caminos de origen medieval
Caminos de origen medieval
Una red de caminos de origen medieval
La red de caminos que comunica el casco histórico de Valencia con Nazaret es, en su mayor parte, anterior al proceso de saneamiento de los marjales, descrito en otro artículo; de hecho, los dos principales caminos públicos de la zona, el camí de la Conca y el camí de Castelló, tenían una disposición prácticamente perimetral al humedal, bordeaban las tierras de más difícil drenaje por su lado este y oeste.
El camí de la Conca (ya descrito cuando hablamos de la historia de Ruzafa) separaba el marjal del río de los arenales costeros, y es referido en los textos como el camí que va a Cullera o Gandía.
Este camí descendía desde Mont Olivet en paralelo al curso fluvial y discurría por el límite interior del cordón dunar (para evitar el humedal), hasta la Creu de Conca, desde donde continuaría para buscar otras poblaciones costeras del reino.
Por su parte, el camí de Castelló (también descrito cuando hablamos de la historia de Ruzafa), a veces denominado camí que va a l’Albufera, seguía un trazado paralelo por el interior, también evitando la zona más honda del marjal.
Comunicaba Russafa con la alquería de Castelló de l’Albufera (o de N’Arrufat, después denominada de Rato o del Brosquil), que se ubicaba sobre la desembocadura de la Rambleta en l’Albufera.
Con el paso del tiempo, y la pérdida de relevancia de Castelló (no confundir con Castellón de la Plana), el camino pasó a conocerse como el camí d’En Corts o de la Font d’En Corts.
En la parte más próxima al río, otros dos caminos servían de conexión entre los anteriores, atravesando la zona más tempranamente transformada e incluida en los dominios de Rovella.
El primero era el camino del Salinar, cuyo nombre refiere inequívocamente a los problemas de drenaje de esta partida, y el otro, más meridional, el del Pou o del Pou de N’Aparisi, pues pasaba junto a este manantial.
A medida que el saneamiento del marjal se fue consolidando, se fueron abriendo cominos en paralelo a los nuevos azarbes (Un azarbe es la acequia que transporta las aguas sobrantes del regadío. Es un elemento tradicional de los países de huerta), como el camí del Portalet, adosado a la séquia del Rei.
Caminos de origen medieval
Una red de caminos de origen medieval
La posterior colonización agrícola de la restinga (banco o lengua de arena localizado a poca profundidad bajo el mar que, en algunos casos, puede llegar a emerger dando lugar a la formación de pequeños islotes) no comportó la construcción de nuevos caminos.
El camí de la Conca resultaba suficiente para acceder a buena parte de los campos a través de sendas o caminos menores (como el de la Punta al mar, descrito en la historia de Ruzafa), y solo uno de escasa anchura se abrió en paralelo al nuevo trazado de Rovella.
No fue hasta la construcción del canal de l’Albufera y su camino de servicio, cuando se dispuso de otra vía paralela en dirección norte-sur.
Antes, en 1.720, cuando se trasladó el lazareto de la ciudad desde Montolivet a la playa, fue necesario abrir un camino de acceso, de trazado algo tortuoso.
Este camino, denominado primero camino del lazareto y después como camí Vell de Nazaret, ya aparece reproducido en el plano que Francisco Ballester, catedrático de Matemáticas de la Universidad de Valencia, efectúa de estas partidas en 1.748, así como en la mayor parte de la cartografía posterior.
El tramo del antiguo camí de la Conca entre Montolivet y Nazaret, conocido posteriormente como camí de Montolivet , del lazareto, de les Moreres o de El Saler, fue dignificado durante las últimas décadas del siglo XVIII.
Desde finales del XVII, la fábrica Nova del Riu (heredera de la Junta de Murs i Valls), venía ejecutando los pretiles del entorno de Montoliveet, haciendo frente a ciertas dificultades financieras y al impacto de diversas crecidas que arruinaban sus trabajos.
El tramo entre la ermita de Montolivet y el molino de la Misericordia (séquia d’En Fluviá) se ejecutó en la última década del siglo XVIII, merced a los trabajos del maestro Antoni Gisbert.
En 1.794, estas obras se hubieron de detener para sanear una pequeña laguna que subsistía cercana a dicho molino, junto a los árboles de Salvà, pero se reanudaron y concluyeron poco tiempo después.
En paralelo a estos trabajos, y en consonancia con los principios del urbanismo ilustrado, el camino fue dignificado, ensanchado y provisto de árboles.
Los árboles (álamos blancos y negros) fueron plantados en el camino en torno al año 1.780, pero también dentro del cauce, para proteger y fijar el pretil.
La mejora de esta vía hizo que durante algún tiempo el camino fuera considerado como paseo, e incluso algunos textos de la época se refieren a este como la Alameda Nueva, en comparación a la situada en el Pla del Real.
Esta es la vía que en el siglo XX, tras la construcción del puente de las Drassanes o puente de Astilleros y de la carrera de El Saler, se convertiría en la principal vía de acceso para los vehículos a motor.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Revistas y Publicaciones
-
Las Provincias
-
Levante
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora