Antiguo matadero municipal

Situación: Paseo de la Pechina, 37

Construcción: 1.898-1.902

Estilo arquitectónico: Clasicismo ecléctico

Arquitecto: Luis Ferreres Soler

Intervenciones: Carlos Campos González, Carlos Payá Tenorio

Proyectado en 1.895 e inaugurado siete años más tarde, es sin duda la obra más importante de su autor y una de las más significativas de la arquitectura civil del tránsito del siglo XIX al XX, en un contexto de preocupación por las medidas higiénicas que fueron prohibiendo la presencia de las actividades insalubres en el interior de la ciudad.

De marcado carácter industrial, su planta, sobre un terreno de 12.875 m2 busca la simetría a pesar de la irregularidad del solar, estableciendo tres naves de matanza en las que se distribuían las distintas clases de ganado: vacuno, lanar y cabrío, y de cerdo.

Edificio de planta funcional en la línea del clasicismo ecléctico.

Las naves, construidas con una cuidada utilización del ladrillo, austeras en la ornamentación y con paramentos provistos de grandes ventanales sustentan sus cubiertas mediante una original estructura de pilares de hierro fundido y vigas de celosía, que albergaban el sistema de manipulación de las reses.

Su iluminación se reforzaba mediante unos lucernarios longitudinales que sobrealzan el testero mediante un alargado hueco con arco de medio punto dispuesto para favorecer la ventilación.

También se disponía de un novedoso sistema de limpieza por inundación utilizando las aguas de riego de la vecina acequia de Rovella.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Antiguo matadero municipal

La decoración se concentra en el cuerpo de acceso, reduciéndose en el resto al llamativo contraste entre los materiales empleados.

Se trata en realidad de un gran complejo de edificaciones.

Se accede desde la calle a través de una verja a una plaza rodeada de pórticos, alrededor de la cual están las naves principales para la matanza.

Las anchas calles que dan acceso al resto de los edificios, crean una estructura abierta de gran funcionalidad.

Zócalos de piedra, fábrica de ladrillo agramilado y aplantillado, mampostería, columnas y carpintería metálicas, son algunos de los elementos constructivos empleados.

La fachada principal fue desgraciadamente desfigurada hacia 1.940 para permitir el paso de camiones de mayor tonelaje, dejando de utilizarse para su función original en 1.969.

En su momento fue considerado el mejor matadero de España, junto con el de Zaragoza, y fue objeto de publicación en la revista madrileña “Pequeñas Monografias” de Alfonso Dubé en 1.913.

En la actualidad tras una completa y eficaz restauración se ha convertido en un centro deportivo-cultural dependiente del Ayuntamiento, dotando al edificio de nuevos servicios como piscina o residencia para deportistas de elite, al tiempo que se han adecuado las viejas naves para gimnasio, polideportivo bibliotecas, salones de reuniones y servicios complementarios.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola