Casas Noguera y Suay

Situación: Plaza del Ayuntamiento, 22 y 23

Construcción: 1.909-1.910

Estilo arquitectónico: Clasicismo valenciano, Historicismo neoplateresco, Historicismo neogótico

Arquitecto: Francisco Mora

Estos edificios de viviendas, realizados entre 1.909 y 1.910, responden a estilos arquitectónicos diferentes.

El primero, de Francisco Mora Belenguer, conocido como Casa Noguera, en la plaza del Ayuntamiento, 22, al historicismo en su vertiente neogótico, en el que destaca la significación dada a la planta principal, con un mirador de obra que ocupa los 3 huecos de la fachada, por sus tan singulares características la vemos en muchos medios de difusión de turismo urbano.

El solar fue resultado de la remodelación del barrio de Pescadores, para el que tras varios intentos de reforma se aprobó un proyecto de cuatro manzanas en cuadrícula en 1.907.

Primer edificio ejecutado en la plaza, adoptó como estilo el historicismo neogótico que había sido introducido en las obras civiles por Joaquín Arnau.

La Casa Noguera, junto con el Palacio de la Exposición, la Casa Suay, la Casa Ordeig y el edificio de la calle Palma, constituyen la obra de la época neogótica de Mora tras abandonar el modernismo de su primera etapa.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Casas Noguera y Suay

Mora pretendía un homenaje al gótico local que, en sus propias palabras, era la expresión plástica del “momento más glorioso de la historia de Valencia”, y quiso inspirarse en los “bellísimos monumentos que posee Valencia de su época de mayor esplendor, modelos de arte ojival que el pueblo admira y venera, como genuinamente propios”.

Sin embargo, en contradicción con su entusiasmo por el gótico valenciano, la realidad es que fundió elementos vernáculos con otros procedentes de monumentos góticos de otros lugares e, incluso, neogóticos: el mirador de obra parece inspirado en el edificio de la Diagonal de Barcelona, 373 proyectado por Puig i Cadafalch y en elementos del gótico isabelino; el remate se asemeja al coronamiento del Paseo de Gracia, de Doménech i Montaner.

Construido en 1.909 es el más antiguo de los construidos en la plaza.

De estilo ecléctico con lenguaje neogótico dentro de la vertiente plateresca tan en boga a principios de ese siglo.

Su piso principal tiene cierto parecido con la decoración exterior del pabellón del consulado de la Lonja de Valencia, el que parece quiere inspirarse.

Se considera que su construcción recoge ciertas inspiraciones de algunos monumentos de la ciudad.

En uno de sus bajos y durante muchos años, se situaba la famosa librería «Maraguat», hoy ya desaparecida.

En este edificio tenía su residencia particular el propio arquitecto Francisco Mora Berenguer.

Solo tiene fachada a la plaza del Ayuntamiento y por la misma se tiene acceso al edifico.

Alza el edificio en planta baja, piso entresuelo y cuatro pisos altos, el principal cerrado por un mirador acristalado, que es el elemento que más similitud tiene con la fachada de la Lonja.

El segundo, contiguo a este edificio, Mora construyó también en el mismo año, un edificio similar en cuanto a su conjunto neogótico, conocido generalmente como “Casa Suay” en la plaza del Ayuntamiento número 23.

Edificio modernista de principios del siglo XX, realizado en 1.910 en un estilo historicista dentro de la vertiente neogótica.

Destaca por sus tres grandes miradores en chaflán con arcos lobulados.

En su parte alta ostenta el rotulo de LA EQUITATIVA Compañía de Seguros (por el que también es conocido) que tuvo su sede en este edificio.

Se remata con pináculos de inspiración gótica y almenas de inspiración modernista.

Es también obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer.

Dispone de fachadas a la plaza del Ayuntamiento y a la calle Correos, donde tiene su entrada el edificio.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola