Antiguo cuartel de ingenieros

Situación: Calle Zapadores, 48

Construcción: 1.921

Estilo arquitectónico: Casticista

Arquitecto:

Intervenciones:

La construcción del cuartel se proyectó en el año 1.919, comenzando sus obras durante la dictadura de Primo de Rivera en 1.921, siendo finalizadas en 1.923

El actual cuartel sede de la Comisaría de Policía y Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), desde 1.987 de la calle Zapadores en la ciudad de Valencia, se inauguró con el nombre de Cuartel de Ingenieros del General Almirante, y fue dedicado a propuesta de la Alcaldía, el 7 de noviembre de 1.923, al 5º Regimiento de Zapadores de Ingenieros, en memoria del heroico comportamiento que tuvo la unidad durante su estancia en la guerra en África.

Dicho regimiento fue asignado a la ciudad de Valencia en el año 1.918, alojándose en un primer momento en el cuartel de Monteolivete.

Las tropas de Ingenieros han permanecido en este acuartelamiento hasta el año 1.982, año en que se cierra y se traslada el regimiento a Paterna.

En 1.945 se cambia el nombre de la calle (hasta entonces llamada calle Quinto de Zapadores) y pasa a llamarse calle del Cuerpo del Ejército Galicia, al dedicar la calle a esta unidad militar que formó parte del Ejército del Norte en el bando sublevado durante la guerra civil.

Dicha unidad participó en los meses de marzo y abril en la llamada Ofensiva de Aragón, momento de la guerra en la que el ejército nacional rompe el frente republicano y se logra dividir en dos la zona republicana, al llegar al Mar Mediterráneo.

Más tarde participó en la llamada Ofensiva del Levante que logra alcanzar Valencia a través del Maestrazgo, avanzando las tropas del General Aranda por la costa y en medio de una fuerte resistencia republicana.

Este cuartel, construido durante la dictadura del general Primo de Ribera, es desde 1.987 sede de la Comisaría de Policía de Zapadores.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Antiguo cuartel de ingenieros

Construido en su día en las afueras de la ciudad, hoy está rodeado por una trama urbana de carácter periférico y caótico, consecuencia de un crecimiento rápido y desordenado producido en ausencia de una verdadera planificación previa.

Ocupa una gran manzana en la que existe gran número de pabellones y dependencias de los que únicamente presenta interés los inmuebles principales recayentes a la calle de Zapadores.

Se distinguen dos edificaciones claramente diferenciadas: una exterior, alineada con la calle, que es el antiguo cuerpo de mando y la residencia de oficiales; y otro interior, con planta en “H”, que se corresponde con el edificio destinado al alojamiento de la tropa.

El patio de paradas, amplia explanada que permite el acceso al resto de dependencias, queda entre ambos, con entrada directa desde la calle a través de la puerta principal.

Estos edificios son de estilo casticista y utilizan un lenguaje historicista de inspiración clásica.

En sus fachadas, muy jerarquizadas y en las que se destaca claramente la planta principal, predomina la composición horizontal.

En su día la adaptación a su uso actual se efectuó de manera parcial y un tanto improvisada y en la actualidad su estado de conservación es deficiente, lo que aconseja la puesta en marcha de un plan de rehabilitación integral de todo conjunto.

Este edificio, compuesto mediante un cuerpo central de 3 alturas y alas laterales simétricas de 2 alturas.

La planta baja presenta huecos en arcos, mientras en las plantas superiores, los huecos son adintelados y rematados por frontones alternadamente curvos y triangulares.

En el cuerpo central, los dos pisos superiores son recogidos por un orden gigante de pilastras con capitel jónico.

Todo el edificio está rematado por una balaustrada de coronación.

Dispone de 3 accesos desde la calle Zapadores, con arcos escarzanos.

Por la entrada principal, en el cuerpo central, se pasa a un amplio patio que permite el acceso al resto de dependencias.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola