Sanatorio Marítimo Malvarrosa

Situación: Isabel de Villena, 2

Construcción: 1.924

Arquitecto: Vicente Rodríguez Martin

La construcción del Hospital Malvarrosa tiene sus antecedentes en un macroproyecto inicial de Francisco Orduña Pradas y el arquitecto Francisco Mora Berenguer (que diseño entre otras obras el Mercado de Colon) que presentan en 1.902 ante la Dirección General de Obras Públicas, creando en 1.904 una sociedad, la S.A Colonia-Sanatorio de la Playa de la Malvarrosa, para edificar un sanatorio, un hotel, chalets o villas y alquerías, mercado y capilla, jardines, baños marítimos y medicinales.

Tras múltiples demoras y ampliaciones de la concesión en febrero de 1.914 Alfonso XIII decreta la caducidad de la concesión de forma irrevocable, dejando los cimientos y algunas esqueléticas paredes que debían demolerse.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Sanatorio Marítimo Malvarrosa

En un pequeño chalé de la playa comenzó la historia.

El precursor del actual Hospital Malvarrosa se encuentra en un pequeño chalet de la playa del mismo nombre, a escasos metros de la ubicación actual, inaugurado en 1.914 por su director y fundador, el doctor Mariano Pérez Feliu, dedicado a la atención de enfermos tuberculosos, en dependencia con la Comisión Permanente contra la tuberculosis, con tan solo 4 camas.

Los primeros pasos se dieron en 1.914, pero fue en 1.924 cuando comienza la actividad hospitalaria del Sanatorio de la Malvarrosa.

Desde entonces, adaptándose a los tiempos, no ha cesado la actividad.

Junio de 1.919, el secretario de la Junta Provincial contra la Tuberculosis encargaba al arquitecto Vicente Rodríguez Martin la construcción de un sanatorio marítimo, sobre terrenos cedidos por el Ministerio de Fomento en la playa de la Malvarrosa.

En 1.931 es nombrado Director del Hospital el doctor Mariano Pérez Feliu y para esa época el Complejo del Sanatorio Marítimo de la Malvarrosa ya cuenta con el edificio principal (actual Hospital Malvarrosa), la casa del médico (actual Pabellón de Administración) y el edificio de colonias cuyas obras finalizaron en 1.929 (actual Centro de Salud Malvarrosa) contando el Sanatorio con 60 camas en la planta baja y 80 camas en la planta primera dedicadas a la atención de pacientes y el edificio de las colonias con 124 camas en total.

En la actualidad dispone de 33 camas de hospitalización y 30 de cirugía mayor ambulatoria.

Se trata del primer hospital de la Comunidad que creó la unidad de cirugía sin ingreso en 1.993, y hoy es todo un referente para este tipo de intervenciones; en ese mismo año se crea la Unidad de Cirugía sin Ingreso, Ortopédica y Traumatológica siendo el primer hospital de Valencia que la pone en marcha.

Sanatorio Marítimo Malvarrosa

El edificio principal está formado por un bloque central de 3 alturas y 2 alas laterales con una altura menos.

La composición es simétrica, de no ser por 2 cuerpos adosados a una de las salas, uno cúbico y otro cilíndrico, de los que destacan las medias columnas adosadas al entrepaño de los arcos que constituyen los huecos de la planta baja.

Todo el edificio tiene cubierta a cuatro aguas, con fuerte alero, sustentado por viguetas de madera con canes.

El frente, bajo el alero, se decora con azulejos.

La última planta del cuerpo central es una logia formada con arcos tribulados.

En la actualidad el Hospital de la Malvarrosa es parte del Sistema Sanitario de la Generalitat Valenciana, se ha ido reformando y especializando en cirugía sin ingreso del paciente, siendo un modelo referenciado de eficiencia.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola