Almoina Horreum Republicano

Almoina Horreum Republicano

L’Almoina. Las ciudades romanas. El horreum Republicano

El horreum de Valentia es un edificio público monumental con 4 grandes naves paralelas idénticas de 5,20 metros de ancho.

Era de considerables dimensiones (25 metros de lado) y ocupaba una insula o manzana de casas completa.

Su longitud total no se conoce, ya que sobrepasa el área excavada, pero en todo caso, es de 12 metros como mínimo.

Fue construido con grandes sillares de piedra blanda, procedentes de las cercanas canteras de Rocafort-Godella, la utilizada en  Valentia durante el período Republicano y que es la misma que se usó para la catedral medieval.

Este edificio estaba pavimentado con un sólido piso, formado por la mezcla de mortero de cal con pequeños fragmentos triturados de la misma piedra, el pavimento estaba asentado sobre un nivel de preparación de tierra y adobes bien compactados.

Estaba delimitado al sur por el decumanus maximus, al oeste por el foro Republicano y al este por el cardo maximus.

Se hallaba cerca de la puerta norte y este, aproximadamente a 200 metros del río y próximo al puerto fluvial desde donde se desembarcarían las mercancías llegadas del mar.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina Horreum Republicano

L’Almoina. Las ciudades romanas. El horreum Republicano

No resulta ex1traño que uno de los edificios más monumentales de la primera Valentia fuese un horreum, dada la gran cantidad de materiales importados que se conocen.

Las 4 naves abrían hacia el sur, a una acera porticada de 3,20 metros de ancho que articulaba los departamentos y comunicaba con el decumanus maximus.

Los sillares de esta fachada meridional (sur) tienen un curioso doble almohadillado.

Por debajo del horreum se conservan restos de un edificio anterior más pequeño con un sólido pavimento de opus signinum (pavimento hecho con mortero de cal y polvo de ladrillo que crea una superficie fina e impermeable en la que se incrustan fragmentos cerámicos antes que fragüe) que se aprecia en la visita, tal vez, un almacén precedente.

No es normal que un horreum urbano se sitúe junto al foro, puesto que lo propio es encontrarlos en los puertos o en los barrios comerciales.

La explicación de esta anomalía habría que buscarla en su carácter público y su función fiscal que harían de este el principal espacio económico y estratégico de la ciudad.

Almoina Horreum Republicano

L’Almoina. Las ciudades romanas. El horreum Republicano

Solo se podría comparar a otro gran horreum que cumpliría las mismas funciones, el de Margantina, situado en el ágora (es un término por el que se designaba, en la Antigua Grecia, a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis), donde se solían congregar los ciudadanos. Era un espacio abierto centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes), lugar donde se recogían las cosechas de Sicilia.

En este edificio también se almacenarían las cosechas de cereales y otros productos procedentes de los impuestos en especie y del comercio, los cuales garantizaban el abastecimiento de la ciudad y la enriquecían.

Seguramente, una de las principales fuentes de riqueza de Valentia no fuera otra que la de hacer de intermediaria y redistribuidora comercial con el entorno indígena.

Comerciaría de este modo con buena parte de las mercancías que llegaban de Italia y otros lugares del Mediterráneo desde el mar a través del río y del lago de la Albufera, que se almacenarían posiblemente en este horreum antes de ser repartidos por la ciudad o expedidos hacia el territorio circundante.

Su construcción se ha podido fechar en torno al 100 a.C. perduró, con algunas toscas modificaciones de época de Augusto, hasta finales del siglo I d.C., momento en que fue arrasado hasta la primera hilada de sillares para construir encima otro edificio público.

Próximo capítulo: Almoina. Ciudad Republicana

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.