Almoina Espacio martirial

Almoina Espacio martirial

L’Almoina. La primera ciudad cristiana. El espacio martirial

San Vicente fue objeto de especial y universal veneración en los primeros tiempos cristianos.

Sobre las ruinas de la cárcel donde se supone que sufrió martirio se erigió un ábside de herradura, único testigo que ha perdurado de un edificio, tal vez una pequeña iglesia, que conmemoraría este lugar sagrado.

Es una estructura bien conservada en planta, pero apenas en alzado.

Su tosco aparejo constructivo contrasta con la cuidadosa técnica usada en los edificios del área episcopal de la fase anterior.

La escasa anchura de los muros (60 centímetros), queda lejos del metro que alcanzan en el baptisterio, además de la escasa profundidad de sus cimientos (30 centímetros), indican que se trata de una construcción mucho más endeble y de poca altura, más simbólica que monumental.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Almoina Espacio martirial

L’Almoina. La primera ciudad cristiana. El espacio martirial

En su interior se conserva un uniforme nivel de cal, la base sobre la que habría un pavimento más consistente que debió ser expoliado en época islámica. Este piso sellaba un pozo rellenado con abundantes materiales de finales del siglo VI o inicios del VII, que permitieron fechar su construcción en ese momento.

Por debajo estaría la habitación de la supuesta cárcel que formaría parte de un edificio público construido a finales del siglo III d.C. y que fue destruido en el siglo V.

Almoina Espacio martirial

L’Almoina. La primera ciudad cristiana. El espacio martirial

Entre sus escombros apareció un bol de vidrio tallado, fabricado en Roma a finales del siglo IV, que presenta motivos bíblicos, es una piza litúrgica, el objeto cristiano más antiguo de Valencia que demostraría la temprana cristianización de esta zona.

Frente al ábside, al oeste, se conserva un muro que enmarcaría un arco triunfal de entrada del que surgía un espacio de 3,90 metros de largo, cuyo extremo occidental estaría delimitado por canceles (Construcción en metal, madera o piedra destinada en las iglesias cristianas a delimitar el altar, el coro o la pila bautismal) que ocuparían un frente de 4 metros, este espacio casi cuadrado de 4 x 3,90 metros precedería al acceso al interior del ábside, correspondiente a los que se denomina santuario en las iglesias hispánicas de la época.

Para completar su planta tan solo cuentan, los arqueólogos, con dos basamentos de una posible columnata que enmarcaría, con la misma anchura que el ábside, una hipotética nave central de 4,80 metros de ancho y 1,80 metros entre las columnas.

Este edificio tenía la misma alineación que el cercano pozo cuadrado, de finales del siglo VI, construido con grandes sillares romanos expoliados y reaprovechados y situado frente a la entrada de la curia, por lo que no sería extraño que formaran parte de un mismo conjunto edilicio.

Esto explicaría la monumentalidad de dicho pozo y encajaría bien con el sellado del otro en el momento de erigir el ábside, al que sustituiría en su función de dispensador de agua.

La orientación del pozo monumental y del ábside rompió por primera vez con la alineación de origen romano que se había mantenido inalterada desde los orígenes de la ciudad.

El entorno del espacio martirial fue usado intensamente como cementerio durante 4 siglos por los infieles que querían estar enterrados junto a ese lugar sagrado (ad sanctos) donde había acontecido el martirio de un personaje muy venerado.

Ya en época islámica, a finales del siglo IX o en las primeras décadas del X, se creó un barrio artesanal sobre la memoria martirial y la curia que fueron arrasadas y cubiertas por los nuevos edificios.

Próximo capítulo: Almoina Martirio San Vicente

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924

  • Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887

  • La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.

  • La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999

  • Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000

  • La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio

  • La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010

  • Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000

  • El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010

  • La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín

  • El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000

  • Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont

  • La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008

  • L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló

  • La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez

  • Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002

  • La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006

  • El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador

  • Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba

  • El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.

  • Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.

  • Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009

  • El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.