Almoina Destrucción de Valentia
Almoina Destrucción de Valentia
L’Almoina. Las ciudades romanas. La destrucción de Valentia
La vida de la primera Valentia fue muy efímera, apenas, 63 años.
En el año 75 a.C. fue destruida por el general Pompeyo en el transcurso de una de las guerras civiles que asolaron el mundo romano en la convulsa fase final de la República romana.
En el año 83 a.C. se inició la guerra civil entre el partido senatorial de Lucio Cornelio Sila (Roma, 138 a. C.-Puteoli, Nápoles, 78 a. C. fue uno de los más notables políticos y militares romanos de la era tardorrepublicana) y el partido popular, bajo el liderazgo de Cayo Mario “el Joven”.
Muerto este y vencida su facción en Italia, muchos de sus partidarios huyeron.
Cayo Mario “el Joven” había enviado como gobernador a Hispania a Quinto Sertorio, de origen sabino, que no sin oposición, se adueñó de casi toda la provincia, excepto de la Bética y el norte de la actual Cataluña.
Su éxito residió en la colaboración con numerosos grupos indígenas que formaban el grueso de sus tropas, junto con los itálicos establecidos en la Península Ibérica.
Almoina Destrucción de Valentia
Valentia, leal a Quinto Sertorio, fue un núcleo importante durante esta guerra civil, puesto que era ya una ciudad consolidada, como muestran sus edificios monumentales: el horreum (Almacén de grano y otras mercancías), el Santuario de Asklepios (En la mitología griega, Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, fue el dios de la medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios) y las termas.
Además, tenía una buena situación geográfica y estratégica y una población de origen itálico centro-meridional.
Durante la década que duró el conflicto en Hispania (82 a.C. – 72 a.C.) se produjeron numerosas batallas en las que Quinto Sertorio nunca fue vencido y derrotó a varios ejércitos y generales enviados por el Senado de Roma, incluido Pompeyo.
Este, en un momento en que Sertorio estaba en el sur, venció a sus lugartenientes Perpenna y Herennio bajo las murallas de Valentia a los que ocasionó 10.000 bajas, entre ellas Herennio.
Tras la batalla, muchos prisioneros fueron cruelmente ejecutados en el foro como revelan los hallazgos en l’Almoina de armas y de los esqueletos de 14 individuos, todos masculinos y adultos, descuartizados.
Además, la ciudad fue arrasada, hecho bastante frecuente en los conflictos civiles romanos, e incendiada.
Los cuerpos quedaron enterrados por carbones y cenizas, entre los que se han recuperado bastantes armas como pila (jabalinas), un puñal, dos umbos de escudos (Umbo o umbona es una pieza, normalmente hecha de metal, que se coloca en la parte central externa de los escudos, para dar un carácter ofensivo a dicha arma diseñada inicialmente con fines defensivos) y proyectiles de armas de asedio (ballista. Máquina de guerra parecida a la ballesta que lanzaba proyectiles de mediano y gran tamaño) y de honda.
La macabra escena hallada en l’Almoina fue fruto de un episodio escarmiento ejemplarizante que consistió en la tortura y ejecución pública de unos soldados, que finalizó con el arrasamiento de la ciudad.
Almoina Destrucción de Valentia
Durante esta misma guerra, en Italia sucedió un episodio semejante en el 82 a.C. cuando los prisioneros samnitas, derrotados por Lucio Cornelio Sila en la batalla de Porta Collina, fueron ejecutados en el Campo de Marte de Roma (En la Antigua Roma llamaban Campo de Marte a un terreno que se extendía al norte de las Murallas Servianas edificadas por el sexto rey de Roma Servio Tulio. Se llamaba Campo de Marte porque desde época muy antigua existía allí un altar dedicado al dios Marte).
Muestras de este episodio bélico se han encontrado en otros lugares de la ciudad, que fue totalmente destruida, sellándose bruscamente la primera etapa de vida de Valentia.
Destaca una bolsa de monedas de plata escondida cerca de la puerta norte, cuyo propietario fallecería en la lucha.
La ciudad fue abandonada y cubierta de ruinas durante 70 años aproximadamente.
Tan solo sobrevivió el Santuario y seguiría en uso la rebautizada Vía Augusta que pasaba junto a él.
La fisonomía urbana no se recuperaría hasta finales del siglo I d.C.
Próximo capítulo: Almoina El culto Imperial
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924
-
Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887
-
La formació de la plana al-luvial de València: geomorfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona González. 1.990.
-
La fundació de València. La ciutat a l’època romano republicana (segles II-I a. C.). Albert Ribera Lacomba
-
L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera Lacomba – Miquel Rosselló Mesquida. 1.999
-
Los orígenes del cristianismo en València y su entorno. Albert Ribera Lacomba. 2.000
-
La Almoina de la Seu o d’En Conesa en sus primeros tiempos. La fundación y el edificio. A. Rubio
-
La destrucción de Valentia por Pompeyo (75 a.C.). Llorenç Alapont, Matías Calvo y Albert Ribera. 2.010
-
Desarrollo urbano de la Valencia musulmana (siglos VIII-XIII). Josefa Pascual Pacheco. 2.000
-
El alcázar islámico de Valencia. Josefa Pascual Pacheco – José Vioque Hellín. 2010
-
La necrópolis de l’àrea episcopal de València. Llorenç Alapont Martín
-
El cementerio del área episcopal de Valencia en época visigoda. Matías Calvo. 2.000
-
Cementerios tardo-antiguos de Valencia: arqueología y antropología. Albert Ribera y Llorenç Alapont
-
La primera topografía cristiana de Valencia. Albert Ribera. 2.008
-
L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristiana. Albert Ribera y Miquel Rosselló
-
La arqueología cristiana en la ciudad de Valencia: de la leyenda a la realidad. Rafaela Soriano Sánchez
-
Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Llorenç Alapont. 2.002
-
La decoración arquitectónica romana en Valencia (Tesis doctoral). María Isabel Escrivà Chover. 2.006
-
El foro romano de Valentia y su entorno (siglos II a. C. – III d. C.). Nota en prensa. José Luis Jiménez Salvador
-
Los foros de Valentia y Ercavica. Jorge Morín de Pablos y Albert Ribera Lacomba
-
El foro romano de Valentia. Carmen Marín Jordá, Miquel Rosselló Mesquida y Josefina Piá Brisa.
-
Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno.
-
Del Šarq al-Andalus a la Valencia cristiana – Madîna Balansiya. Josep Torró. 2.009
-
El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Manuel Vázquez.