Casa del Relojero

En el libro “Murs e Valls” de 1.675, institución foral valenciana y claro precedente de los actuales ministerios de Obras Públicas o Fomento, ya era mencionada La Casa del Relojero, así que esta podría tener unos 400 años de vida. Ha sobrevivido a guerras, conflictos y a la especulación urbanística, pero es el paso del tiempo su verdadero enemigo, amén de la desidia de los políticos que siguen sin realizar una obra específica para su rehabilitación, hasta la actualidad.

Esta casa servía de alojamiento para el encargado de mantener en funcionamiento el reloj de la ciudad, que se encontraba por aquel entonces en un lateral del Miguelete y del que hoy en día sólo quedan los arranques en piedra del edificio que lo albergaba.

Cuando se inició la obra del campanario, los Jurados llegaron a un acuerdo con el Cabildo para situar el citado reloj en la torre, de forma que al poner la campana de las horas en lo alto se oyera a mayor distancia, pues el antiguo se encontraba frente a la Casa de la Ciudad, en la actual calle del Reloj Viejo, en un edificio mucho más bajo.

En la reforma y ampliación llevada a cabo en los años 60 del pasado siglo en la calle del Miguelete, se derribó la Casa de los Canónigos y el edificio del Reloj, por considerar un peligro para los viandantes su deteriorado estado.

Actualmente, al margen de la campana de las Horas, que afortunadamente recuperó sus toques, solo pervive la Casa del Relojero, en el lamentable estado, sin que el Ayuntamiento, propietario del mismo, ni la Dirección General de Patrimonio, muevan ficha para recuperarlo o adecentarlo, a pesar de su importancia histórica y lo emblemático de su emplazamiento.

Actualmente está completamente restaurado.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Casa del Relojero

Marco histórico y geográfico

La Casa del Relojero, se localiza en pleno corazón del casco antiguo de la ciudad mediterránea Valencia.

Situado en la calle de El Miguelete, frente al monumento del mismo nombre, torre que conforma parte de uno de los conjuntos arquitectónicos valencianos más importantes y conocidos de la ciudad.

Casa del Relojero

El Miguelete, el reloj y la casa

Para poder hablar de la Casa del Relojero se precisa remontar a la época en la que tuvo lugar el inicio de la construcción de la Catedral y algunas de las modificaciones que albergó por necesidad de ampliación del mismo.

Así pues, se iniciará un recorrido histórico, a la par que curioso, en la que se observará la existencia de una primera torre, con reloj y campana incluidos, que será derribada y reubicada para dar lugar al nacimiento de tan representativo monumento de la ciudad de Valencia que es El Micalet.

Se ha escrito mucho acerca de la construcción del Miguelete y de sus campanas pero no tanto de lo que fue su reloj, hoy desaparecido, y mucho menos de la necesidad de la construcción de una vivienda que albergaría a los trabajadores encargados del correcto funcionamiento del reloj de dicha torre.

Casa del Relojero

El Reloj del Miguelete

Gracias a unos documentos encontrados por José Sánchis y Sivera en los archivos de la catedral, podemos conocer los orígenes del que fue reloj de la Seu.

Dicho reloj, reloj de torre, ha resultado ser el primero en construirse en toda España, y no el de la Giralda de Sevilla, de 1.396, como así atestiguaba el historiador P. Mariana.

Este fue el único de estas características en Valencia por 25 años hasta que los desperfectos que en él produjeron por el paso de tiempo hicieron necesaria su reparación en 1.407.

Valencia contaba para ese entonces con un único reloj de torre y las escasas campanas de la vieja torre tenían exclusivamente uso litúrgico.

La campana que se encargaba de anunciar las horas estaba emplaza en La Casa de la Ciudad, en la última sala del Concejo.

Éste edificio también contaba con un reloj, pero no de torre y el repique de su campana era manual, llevado a cabo por dos campaneros, los cuales se encargaban de anunciar las horas. La calle a la que daba el reloj se le conoce por La calle del Reloj Viejo.

En 1.413, el consejo de la ciudad observó que el sonido de la campana que anunciaban las horas de la ciudad no se escuchaba lo suficiente debido a su poca altura y, dado que el Miguelete, recordemos, en plena construcción, contaría con una altitud de 51 metros, creyeron oportuno cambiar la ubicación de este a la nueva torre, solucionando así el problema de audición.

Pretendían, además, no solo cambiar la campana, sino la construcción de un nuevo reloj, petición que fue denegada por el alto coste que supondría (la idea de un nuevo reloj, pero no el cambio de la campana).

Las instituciones públicas de la ciudad (poder jurídico eclesiástico) llegaron a un acuerdo para la instalación del reloj y sus campanas, de modo que la torre tendría dos funciones elementales:

  • La organización de la ciudad gracias al repique de las campanas litúrgicas (tercer cuerpo del campanario).

  • Marcar el ritmo colectivo de la ciudad y mostrar el elevado prestigio que había adquirido la misma valiéndose, para ello, de las campanas del reloj, así como señal de alarma ante cualquier peligro o acontecimiento importante y conmemorativo.

Casa del Relojero

La Casa del Relojero

Pocas son las fuentes escritas que hablan sobre la construcción de la Casa del Relojero.

El primer documento que hace mención a dicho edificio data de 1.418, cuando el Miguelete aún se encontraba en obras, las cuales no finalizarían hasta el 28 de enero de 1.429.

En capítulo XI del libro Fábrica de Murs y Valls se recoge de forma clara el primer documento que nos atañe referente a este edificio.

En él se haya escrito el acuerdo tomado entre el Obispo Don Hugo de Lupia y el cabildo de la catedral y los jurados (racional y obreros de Murs y Valls) por el cual se decide que hubiera un reloj cuyas horas se oyesen de cualquier parte de la ciudad, autorizado por Luis Ferrer el 21 de Febrero de 1.418.

Pero no será hasta años más tarde, que la obra del edificio se haga realidad.

Por tanto, es posible deducir que, para finales del siglo XVI la Casa del Relojero ya debía haberse alzado y habitado por quien sería el relojero oficial de la Seu de la ciudad.

Otro estudio más reciente realizado por el presidente de los campaneros de la catedral de Valencia, Francesc Llop i Bayo, afirma que la casa debió construirse en torno al año 1.600 cuando explica la función que tiene la primera ventana de la torre, estrecha y entornada.

Otros datos obtenidos, hacen referencia modificaciones que tuvieron lugar en la calle que lleva por nombre el de tan emblemático monumento que es el Miguelete.

Poco se conoce del que fue el pasadizo o portillo del relojero que unificaría ambas estructuras, facilitando el traslado de los técnicos encargados de cuerda y mantener la máquina, ubicada en un recinto cúbico especial, cubierto con tejadillo, adherido a la torre del Micalet.

La configuración de la vivienda tiene su origen en la tipología de casa obrador o menestral.

Consta de 4 plantas, la planta baja destinada a taller, zona de trabajo, y las plantas altas actuarían de vivienda, por lo que la escalera de acceso a las plantas superiores es interior y sin acceso independiente.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Casa del Relojero. Gema Mulet Salom

  • Las calles de Valencia y pedanías, Rafael Gil Salinas y Carmen Palacios Albandea.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en Los últimos cien años, 1.878-1.978. Valencia.

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora