Cabanyal y su huerta
Cabanyal y su huerta
Pueblo Nuevo del Mar y la huerta
Más al norte del Grau, sobre el arenal costero, se fueron levantando las barracas que formaron el Poble Nou de la Mar (Canyamelar, Cabanyal y Cap de França), un poblado de pescadores, pero levantado en el límite de la huerta y vinculado a esta como podemos observar en los planos como el dibujado por Antonio Sancho, arquitecto de la Diputación Provincial en 1.860.
Este documento presenta un asentamiento perimetrado y compartimentado por las acequias de riego y caminos de la huerta, que son los que establecen la división entre los tres barrios históricos de la población.
Al sur del camino del Cabanyal llegaban los brazos de la acequia de Algirós.
En primer lugar, el braç de Roca y el de la Campaneta, que al alcanzar el Canyamelar se unían en la acequia del Riuet (actual calle de Francisco Cubells).
Esta a su vez marcaba el límite entre el Grau y el Canyamelar.
En segundo lugar, el roll (repartidor) d’Algirós, que junto a otros brazos desaguaba en la acequia del Gas (también acequia d’En Gash, actual avenida Mediterráneo), frontera entre el Canyamelar y el Cabanyal.
Después, entre el Cabanyal y el Cap de França, el braç de Rams, que al llegar al poblado se transformaba en una nueva acequia urbana, conocida como la acequia de los Ángeles, por su paso ante la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, y también conocida como acequia Pixavaques (en los planos de 1.860 de Poble Nou de la Mar, también es rotulada como acequia de Aladre).
La última de las acequias del Cabanyal, ya en Cap de França, es la acequia de la Cadena (actual avenida dels Tarongers) tramo final del braç de l’Arquet.
Pero además en el plano de Antonino Sancho nos muestra una estructura hidráulica perimetral a poniente del área construida, en el límite entre la huerta y el arenal costero, con una evidente función de drenaje e interconexión entre las acequias que buscan la salida al mar.
Cabanyal y su huerta
Pueblo Nuevo del Mar y la huerta
La interacción entre las acequias y la trama ortogonal (Que forma ángulo recto) construida va más allá de la división del poblado.
Se observa claramente como el espacio construido confiere mayor regularidad y rigidez al diseño hidráulico, y la acequias, de trazado sinuoso en su tránsito por el espacio agrícola, se tornan es cauces perfectamente rectilíneos cuando atraviesan el área urbana, ajustándose al espacio construido.
Solo cuando se liberan de este constreñimiento, sobre la arena de la playa, vuelven a torcerse influidas por la corriente marina.
Asimismo, es importante que estas acequias sustituyen, al dejar el espacio agrícola, su función principal de riego por otros usos de carácter más doméstico y urbano.
En este sentido, la acequia del Gas merece comentario particular, por su papel fundamental en la comunidad y la vida cotidiana del Cabanyal.
La acequia del Gas era un gran canal de cajero de tierra de algo menos de 5 metros de anchura, que se nutría de las aguas sobrantes del roll d’Algirós y también de las caídas de otros brazos como el de Nicolau y Beltrán del braç de Rams.
Además su caudal se completaba con agua de calidad de la fuente del Gas, ubicada en el cruce de la actual calle del Rosari y avenida del Mediterráneo.
Las abundantes fotografías históricas que de ella se conservan, además de un plano para el proyecto de un lavadero, nos permiten conocer otros detalles.
Para salvar el paso de la acequia en la trama urbana por la que discurría, existían puentes de un ojo de obra de ladrillo (en las actuales calles Rosari, Escalante, Benlliure y de la Reina) y pasarelas de listones de madera sustentados sobre estacas (calles Progreso, Pare Lluis Navarro y Barraca).
Cabanyal y su huerta
Pueblo Nuevo del Mar y la huerta
Las fotografías muestran un bullir de gente, sobre todo de mujeres que hacían la colada y lavaban la vajilla.
La acequia del Gas era pues, ante todo, un canal urbano aprovechado por las mujeres que obtenían un jornal lavando, no solo la ropa propia, sino también la ajena por encargo.
El principal camino de acceso al Poble Nou de la Mar era el d’Algiròs que partía de la Alameda, a la altura del molino de Pilades (Piscina Valencia) seguía aproximadamente por las actuales calles de Finlandia y Eolo, donde se separaba la senda d’Albors o de Roca.
El camino d’Algiròs ha sido borrado de la memoria urbana por el trazado ortogonal (que forma ángulo recto) del cajero con eje en la calle de Santos Justo y Pastor, cruzando el bulevar de Serrería aproximadamente a la altura donde ya penetraba en el Cabanyal por la avenida del Mediterráneo, unido a la acequia del Gas.
La senda de Albors bajaba en diagonal hasta las calles Manuel Candela y Leones donde continuaba en paralelo al camino de Algiròs entrando aproximadamente en el Canyamelar por la calle Vicente Gallart.
Cabanyal y su huerta
Pueblo Nuevo del Mar y la huerta
Al norte, el camí del Cabanyal era la principal vía de todo este sector, que finalizaba en la división entre el Cabanyal y Cap de França.
Partía a la altura de la actual calle Periodista Badía y en dirección este atravesaba la Facultad de Geografía i Historia.
Alcanzaba la avenida de Blasco Ibáñez y seguía un tramo que coincide con el jardín central de esta avenida hasta aproximadamente la altura de la calle Clariano, a través de la calle Escultor Alfonso Gabín cruza la calle Ramón Llul a la altura de la calle Serpis, se introduce a partir de este tramo en terrenos del Campus de Tarongers hasta el Instituto de Enseñanza Secundaria El Cabanyal, donde conecta con el único tramo conservado del antiguo camino, aunque tampoco ya en uso, que pasa por la fachada del cementerio del Cabanyal.
En la mayor parte de su recorrido estaba acompañado por el braç de Rams.
Más allá del Cap de França, los caminos que atravesaban la zona de huerta previa a la Malva-rosa y que finalmente llegaban al mar fueron la senda de la Carrasca y el camí de Vera.
La primera se separaba del camí de Vera una vez cruzaba la actual avenida de Primado Reig, pasaba por delante de la conservada alquería de Caballero en la actual calle de Daniel Balaciart, cruzaba la avenida de Cataluña y frente al Colegio Mayor Ausiàs March y el cruce con la calle Clariano se introducía en el Campus de Tarongers, entre las facultades de Magisterio y de Ciencias Sociales.
Luego cruzaba la actual avenida dels Tarongers y seguía su desarrollo en un largo tramo con curvas por el Campus de la Universidad Politécnica de Valencia, hasta volver a conectar con el camí de Vera.
Cabanyal y su huerta
Pueblo Nuevo del Mar y la huerta
Por su parte el camí de Vera partía del camí de Benimaclet a la altura de la calle Alemania y atravesando la calle Bachiller cruzaba por el ángulo norte del campo de deportes del Campus de Blasco Ibáñez, una vez salvada la avenida de Primado Reig, presentaba un pequeño tramo norte-sur hasta la antigua alquería de Vista Alegre (actual oficina de la Junta Municipal de Distrito Exposición), donde retomaba su dirección ligeramente sudoeste-noreste hasta el cruce de las calles del Doctor Vicente Zaragozá y Daniel Balaciart.
En este punto es donde se conserva un pequeño tramo del camino, en un estado de total abandono con campos arruinados y convertidos en escombreras, pasando junto a la, hasta ahora conservada, Casa de la Cucaleta.
Al otro lado de la ronda Norte, pasa junto al cementerio de Benimaclet y vuelve a quedar cortado por la autovía.
Cruzada esta, seguía por terrenos del Campus de la Universidad Politécnica de Valencia hasta salir, ahora sí conservado, en el sector de la huerta en uso de la partida de Vera.
Cabanyal y su huerta
Pueblo Nuevo del Mar y la huerta
Un área de huerta regada por los brazos de las acequias de Escarmada y la del Alegret de Mestalla y por la acequia de Vera, con presencia de marjales, pero no por ello descuidada, que como hemos visto, en el pasado fue considerada parte integrante de los Poblados Marítimos.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo fotográfico de Tribunal de las Aguas
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora