Turia un río torrencial
Turia un río torrencial
Siete décadas bajo las aguas: las grandes crecidas en los Poblados Marítimos (1.897-1.969)
Crónicas históricas y dataciones geo-arqueológicas constatan la recurrencia de inundaciones en Valencia desde su fundación.
La transgresión marina durante el Holoceno (periodo posglacial, es una división de la escala temporal geológica, la última y actual época del período Cuaternario.
Comenzó 11.700 años antes del año 2.000, cuando termina el episodio frío inició un proceso de aluviamiento que definió una construcción mixta de abanico Pleistoceno y progradación deltaica.
Desde la etapa romana la línea de costa avanzó dos kilómetros.
En este espacio más reciente y dinámico que la terraza fundacional se levantarían los Poblados Marítimos, muy expuestos a las crecidas del Turia y enormemente vulnerables ante las inundaciones.
Se analizan en este artículo las más contundentes desde 1.897, cuando se produjo la primera gran inundación de la ciudad moderna, hasta 1.969, momento en el que se inauguró la desviación fluvial (Plan Sur o Solución Sur).
Turia un río torrencial
Siete décadas bajo las aguas: las grandes crecidas en los Poblados Marítimos (1.897-1.969)
El Turia, un río torrencial
Las crecidas extraordinarias del Turia (el volumen de caudal medio es de 12 m3/segundo en la presa de Manises) suelen tener su génesis en los tributarios de la cuenca medio-baja con cabecera en el arco montañoso que cierra la llanura valenciana; el río Tuejar (440 kms2) en la margen izquierda, y el río Sot (también llamado río Chera o Reatillo de 246 kms2) en la derecha, aportan caudales más o menos regulares.
Las ramblas de la margen izquierda que confluyen en el término de Lliria son las más torrenciales y transmiten sus hidrogramas efímeros al río.
Destacan el sistema de ramblas de Artaix-Castellarda (con una extensión de 454 km2 y una longitud de 80 km) y, aguas abajo de aquella, la rambla Primera o Escorihuela (216 km2).
Al drenar terrenos de poca protección vegetal y parcialmente impermeabilizados acusan una gran capacidad de arrastre que explica el carácter arcilloso de las avenidas aguas abajo.
A menudo el barranc de Carraixet, cuya cuenca es contigua por el norte, ha experimentado roturas en su margen derecha que han alimentado vías paralelas como el sistema barranc de Palmeret- sèquia de Vera.
La coincidencia de caudales ha afectado en mayor grado a los barrios costeros meridionales de Valencia.
Las avenidas más contundentes están relacionadas con el ascenso orográfico impulsado por el área muy montañosa del Camp del Turia y los Serranos y responden bien a células convectivas (este término se emplea especialmente para designar a una nube de tormenta) muy concentradas de final de verano, bien a fenómenos de D.A.N.A. (Depresión Aislada en Niveles Altos) durante los meses otoñales, momento en que las aguas del Mediterráneo, todavía cálidas, ofrecen gran cantidad de energía, no por casualidad el mayor número de eventos se concentra entre septiembre y octubre.
Turia un río torrencial
Siete décadas bajo las aguas: las grandes crecidas en los Poblados Marítimos (1.897-1.969)
Inundaciones urbanas: el caso de los Poblados Marítimos
A lo largo de la historia los episodios hidrológicos extraordinarios (puntas de 2.000 o 3.000 m3/s.) han acarreado pérdidas humanas, daños en infraestructuras, desbordamientos, derrumbamientos de viviendas y pérdidas agrícolas.
Frecuentemente fueron contestados con obras de defensa de éxito limitado.
La última, y más contundente, ha sido el desvío del Turia al sur de la ciudad (Solución Sur o Plan Sur. 1.965-1.972), que parece haber alejado el peligro de la capital.
Hasta ese momento el comportamiento hidro-geomorfológico de las inundaciones urbanas (procesos de erosión y deposición, dirección y velocidad de los flujos, inundaciones cuasi estáticas, etc.) ha estado en relación con la presencia, o no, de canalización fluvial, de las variadas afecciones antrópicas (antrópico es todo aquello que tiene que ver con los seres humanos y su posición en cuanto a lo natural) sobre el cauce y, sobre todo, de los desniveles urbanos.
De hecho, las cotas del terreno, aparentemente discretas, estructuran una intrincada red de acequias urbanas y suburbanas que distribuyen los caudales.
Por su parte, las continuas expansiones y los usos urbanos han invadido un ambiente cada vez más expuesto al riesgo.
La situación ha sido especialmente complicada en las pedanías costeras (El Grau, Canyamelar, Cabanyal y Nazaret), donde calados de hasta 3 metros han sido frecuentes.
La baja cota del terreno y su carácter cenagoso, el drenaje de las acequias poco eficientes, los fuertes temporales de levante (que aumentan el nivel del Mediterráneo en varios metros), la forzosa desviación del viejo curso por la construcción del puerto, la ausencia de pretiles y la precariedad del alcantarillado (basado en un sistema de pozos ciegos) son algunos de los factores que determinaron la asiduidad de las inundaciones o encharcamientos en el frente costero.
Igualmente, inconvenientes tras precipitaciones de corta duración e incluso durante periodos estivales sin lluvia (generalmente debidos al taponamiento de acequias) han sido descritos con frecuencia.
Turia un río torrencial
Siete décadas bajo las aguas: las grandes crecidas en los Poblados Marítimos (1.897-1.969)
Comportamiento hidro-geomorfológico de las inundaciones
Las características geomorfológicas explican la vinculación entre las inundaciones de los Poblados Marítimos y las grandes avenidas del Turia.
En primer lugar, la sección transversal del cauce para la concavidad propia de la sección urbana inicial (que coincide con la salida del confinamiento en el abanico fluvial) a la convexidad del ambiente deltaico.
Una serie de paleocauces concentran los principales flujos y dispersan las inundaciones aguas abajo; en este proceso describen un esquema tentacular muy bien definido limitado por sendos interfluvios (acequias de Vera y Palmeret al norte y, Rambleta al sur).
La red de acequias adquiere un papel primordial en el drenaje del espacio urbano y periurbano: los canales, en un entorno mayoritariamente agrícola de leve pendiente, reconducen los flujos en dirección al mar a través de una malla que se va ramificando.
El comportamiento hidráulico en barriadas teóricamente alejadas de la dinámica fluvial (como Benimaclet o Malva-rosa) queda sometido a la tipología de estas acequias.
Los mapas topográficos de detalle han permitido detectar inflexiones de la curva de cota de 5 metros, tanto en la margen izquierda (al sur del Grau) como la derecha (en Montolivet), que prueban la trayectoria de diferentes vaguadas desde el cauce a los barrios marítimos y l’Albufera, respectivamente.
La concavidad al norte del Grau, entre las construcciones aluviales del Turia y el Carraixet, concentra grandes volúmenes de agua por la suma de ambos caudales.
La principal defensa hidráulica de la ciudad hasta la desviación fluvial fue el encauzamiento del Turia por pretiles de mampostería comenzando por el lado de la ciudad al centro (entre los puentes de la Trinidad y el Real 1.591-1.592) y ampliándose sucesivamente hasta alcanzar en 1.729 la extensión actual de 7.039 metros desde la cruz de Mislata al oeste (río arriba), hasta Monteolivete al este (río abajo) pero apenas tuvo beneficios para las pedanías costeras, muy al contrario, la aceleración del flujo y el cambio brusco en la textura de las márgenes desencadenaron procesos de erosión e incisión en los tramos centrales, toda vez que el sector situado aguas abajo del puente de Hierro, tradicionalmente desprotegido, experimentó un recrudecimiento de los episodios.
En primer lugar, dado que la pendiente era menor, se intensificó el proceso de deposición; de otra parte, la conjunción entre el aumento de la velocidad y la ausencia de motas favorecía la apertura de desvíos laterales.
Los Poblados Marítimos y Nazaret reclamaron insistentemente la prolongación de los muros desde el paseo de Monteolivete hasta el mar.
Hay que considerar que la vulnerabilidad social fue aumentando durante la primera mitad del siglo XX a medida que determinados asentamientos marginales quedaban más expuestos al riesgo y apenas disponían de medios para su protección.
Turia un río torrencial
Siete décadas bajo las aguas: las grandes crecidas en los Poblados Marítimos (1.897-1.969)
Un siglo de riadas
La relación de avenidas modernas, entendidas como aquellas posteriores a la demolición de las murallas medievales en 1.865, hasta el momento una de las principales defensas contra las riadas, incluye cerca de una quincena de episodios relevantes (superiores a 200 m3/s.).
La mayoría fueron otoñales.
Además, las crecidas de invierno y primavera serían prácticamente anuladas por la construcción del embalse de Benagéber en 1.952.
Destacan las riadas de octubre de 1.870, noviembre de 1.897 (hubo dos casi consecutivos), febrero de 1.920, octubre de 1.921, noviembre de 1.932, septiembre de 1.936, octubre de 1.937, septiembre de 1.949 y los de los años 1.957, 1.962, 1.965 y 1.967, todos ocurridos en el mes de octubre.
Atendiendo a la magnitud, número de fallecidos y repercusión socioeconómica, los de 1.897, 1.949 y 1.957 han sido con diferencia los más importantes de los últimos doscientos años.
Otras avenidas ordinarias, a veces desapercibidas para el núcleo intramuros, tuvieron consecuencias menos leves para los Poblados Marítimos.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estádistica
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
La formació de la plana al.luvial de Valencia. Geo-morfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona
-
La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia. Pilar Carmona
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Revistas y Publicaciones
-
Las Provincias
-
Levante
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo fotográfico de Tribunal de las Aguas
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora