El Carmen monumental IV
El Carmen monumental IV
El interés turístico de El Carmen destaca por ser un conjunto urbano que forma parte del centro histórico de la ciudad.
El paseo por sus calles y recoletas plazas debe ser una de las visitas obligadas.
De ahí que en la información turística de la ciudad se incluya como atractivo en estos términos:
El Barrio del Carmen, antiguo centro histórico de la ciudad, ubicado detrás de la Catedral en plena calle de Cavallers, es una zona de gente muy variopinta, progre y vanguardista, donde muchas casas se han rehabilitado como pub, bares de fiesta y restaurantes. Aquí también podrá encontrar un ambiente bohemio y diferente, repleto de tranquilos cafés y acogedoras terrazas. Muchos de estos locales tienen el aliciente de incluir actuaciones de música en vivo. No se puede decir que se conoce la esencia de Valencia si no se conoce este barrio; el más castizo y bullanguero, quizá es el superlativo de lo que en general es toda Valencia. Su plaza central, a la que afluyen las calles de mayor movimiento mercantil, y las de ocio, donde están los espectáculos, bares y restaurante más acreditados, presenta el más vivo espectáculo. Las terrazas de los cafés, los puestos de flores, los escaparates, y el continuo ir y venir hasta la noche, hacen de este barrio un atractivo especial.
Para los visitantes extranjeros se recomienda por ser una zona de vida nocturna, un lugar de marcha asegurada.
Pero eso no priva que se visiten también sus monumentos más notables, palacios y casas nobles, edificios civiles, esculturas, jardines y otros puntos de interés turístico artístico.
El Carmen monumental IV
Mercado de Mossén Sorell: Después de la desaparición del palacio de Mossén Sorell, vendedores de frutas y verduras aprovecharon el espacio y comenzaron a construir un pequeño mercado.
Junto a él se instalaron en las plantas bajas comercios dedicados al consumo diario.
En 1.897 se expropiaron las casas números 1 y 3 que fueron posteriormente derribadas para la ampliación de la plaza y del mercado desmontable que, por aquel entonces, se consideró como de segunda categoría.
El conocido Plan Aymaní una Reforma Interior de Valencia elaborado por el arquitecto municipal Federico Aymamí en 1.911, proponía la creación de un mercado fijo que no se llegó a realizar hasta 1.932, cuando se instaló de madera, con columnas asimétricas en la colocación y que recordaba los mercadillos franceses del siglo XIX.
El Mercado de Mossén Sorell fue obra del arquitecto municipal Ángel Romaní Verdeguerl (1892-?), participó en la restauración arquitectónica de muchos proyectos históricos, como la cúpula del Mercado central de Valencia.
Precursor de la Arquitectura Modernista, colaboró con el arquitecto Enrique Viedma Vidal.
En 1.981 se le cambió la cubierta y se sustituyeron algunos de sus elementos de madera por otros de hierro galvanizado.
El 7 de marzo de 1.988, tras realizar una serie de trabajos de acondicionamiento, fue reinaugurado, acto que supuso una jornada festiva para el barrio.
En la actualidad ha sufrido un proceso de restauración integral que permite aumentar su dinamismo comercial y la continuidad de un servicio vital para el barrio.
El Carmen monumental IV
Mesón de Morella: Está situado en el número 8 de la calle de su mismo nombre, manzana 196.
Como mesón-hostal ya funcionaba al menos desde el siglo XVI.
En 1.574 su propietario Baltasar Esteve deja el hostal en herencia al Hospital General de Valencia.
En este mesón paraban los ordinarios de Madrid, La Vall d’Uixó y Morella.
El interior de este histórico edificio refleja la permanencia inalterable al paso del tiempo en cuanto a su carácter de antiguo mesón; no así su fachada que fue literalmente forrada por un revestimiento del siglo XIX.
Para contemplar su verdadera antigüedad hay que pasar a su interior y ver su entrada, que transcurre hacia su parte izquierda y en la que permaneció su arcaica pavimentación de adoquines.
Trinidad Simó Terol, (Valencia, 1.935, filósofa e historiadora valenciana, especialista en patrimonio y en arquitectura modernista de Valencia) calificaba la entrada como punto vital de la casa, siendo una zona de distribución, de comunicación y ventilación:
“[…] Este patio irregular recuerda en su planta, por el quiebro que hace para conservar su núcleo más vital lejos de la calle y de las miradas que puedan ser dirigidas hacia esta, los planteamientos de las casas árabes, en las cuales los patios también están desplazados del eje de la entrada […]”.
El edificio que sostiene en pesada arquitectura de espesos muros rodeados de pórticos dintelados, con sencillas vigas que sostienen las galerías del primer piso donde se hallaban las habitaciones.
Este patio, antiguamente, albergaba los carros y caballerías; luego, el lugar sirvió como aparcadero de carritos de las paradas del mercado de Mossén Sorell y también de automóviles.
Cuando su función principal comenzó a languidecer, el establecimiento fue utilizado para el comercio de algunos productos, como el serrín, aprovechando el tirón del cercano mercado.
El inmueble fue convenientemente restaurado y remodelado por la sociedad Valenciana Antiga en la década de los 90 del pasado siglo.
Su patio, que en origen estaba al descubierto, ha sido protegido por una estructura de cristal que permite el paso de la luz natural.
En la zona próxima a su puerta de entrada se han instalado algunas dependencias que sirven como oficinas.
En la actualidad lo regenta y administra el Ayuntamiento quien lo ha convertido en Centro Cultural de Juventud.
El Carmen monumental IV
Moreneta del Carmen o Nuestra Señora de la Consolación: Fue la patrona del barrio por excelencia.
Sobre la aparición de la Moreneta existe la leyenda que hacia 1.341 existía un viejo molino y en él vivía la anciana viuda del molinero.
Esta mujer escuchaba muchas veces dentro de sus casas el tañido de una campana a la hora que también tocaban las campanas del convento.
La anciana comunicó al prior del cenobio el caso y, tras comprobar la realidad de los sonidos, se procedió a excavar el suelo apareciendo una campana y atada al badajo una imagen románica, posiblemente del siglo XII o XIII, tallada en madera, de unos 51 centímetros de altura, que representa a la Virgen sentada y al Niño Jesús, también sentado, apoyado sobre la rodilla izquierda de la Virgen.
La escultura tiene su reverso plano con ausencia de talla, por lo que algunos autores afirman refleja el haber estado en un alto relieve de algún antiguo retablo, si bien todo parece indicar que primitivamente, al igual que ocurriera con otras de su época, se hizo así para estar alojada dentro de una hornacina y por tanto no se vería su parte trasera.
Los frailes ya pensaban adquirir el molino para ampliar su iglesia, compraron el edificio y construyeron una pequeña capilla donde entronizaron la nueva imagen, dándole el nombre de Nuestra Señora de la Consolación o del Santísimo Sacramento.
De este modo, tras la incorporación de la imagen a la iglesia, los ciudadanos comenzaron a llamarla Moreneta del Carmen, tal vez por estar fabricada de madera oscura y tener un aspecto moreno, como las llamadas vírgenes negras (hay autores que sostienen que este apelativo coincide con aquellas imágenes que habían permanecido ocultas bajo tierra).
La campana, una vez bendecida solemnemente, fue subida al campanario.
Solía tañerse para proteger el feliz parto de las embarazadas y, decían, que se escuchaba a dos leguas mar a dentro.
Con el tiempo la campana se quebró y de este modo se perdió la costumbre en la petición de las preñadas.
Durante algún tiempo se colocó a la altura del pecho de la imagen, como custodia, el Santísimo Sacramento.
Otros autores han mantenido que la Virgen apareció tras las obras de demolición del recién adquirido molino.
Leyenda o no, la Virgen de la Consolación fue muy popular en la Valencia de aquellos tiempos y era muy venerada envuelta en mantos de seda y corona de oro, tal como era costumbre.
Los vecinos le ofrecían grandes fiestas y poseían un réplica, posiblemente del siglo XVI, que veneraban en la casa gremial.
También fue patrona de los presos miserables de la cárcel, al ser, desde 1.343, los padres carmelitas los encargados del ciudado de estos.
Así pues, la devoción a la Moreneta gozó de una época esplendorosa en el barrio.
Del siglo XVIII existe una descripción histórica de la imagen, incluida en el Diario de Valencia del 3 de febrero de 1.791.
A partir de la exclaustración en 1.836 los carmelitas depositaron esta imagen en el convento de la Encarnación, donde actualmente permanece en regular estado de conservación, puesto que el paso de los años ha hecho perder su brazo derecho, su policromía original y la madera se halla muy afectada por los taladros de la polilla.
Por otra parte, el gremio de los molineros eligió a la Virgen de la Consolación como patrona, dado que según la tradición comentada, su hallazgo se produjo en un molino.
Así, en su sede gremial existía una talla que era copia de la genuina Moreneta.
Esta imagen, actualmente sin localizar, llegó a ser fotografiada por el historiador José Martínez Aloy (Valencia, 4 de junio de 1.855 — Valencia, 3 de abril de 1.924, historiador y político valenciano).
El Carmen monumental IV
Muralla árabe: En el barrio solo quedan cuatro vivos ejemplos de nuestro pasado musulmán.
El primero de ellos es un resto de muralla árabe que forma parte de uno de los muros del edifico donde se hallaba el horno de Montaner en la calle de Roteros.
El segundo emerge en la calle de Salinas, entre los números 15 y 19, no está protegido y, por no tener, no tiene ni siquiera un rótulo que nos indique su pasado histórico, el cual se remonta hacia el año 1.000.
Está construido de mampostería (se conoce con este nombre el sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras talladas en formas regulares o no, entre otros. Son una solución tradicional y eficaz, empleada en construcciones durante mucho tiempo a lo largo de la historia. Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes), con un espesor que sobrepasa los dos metros y su parte superior está maltrecha por el paso del tiempo.
Este resto de muralla pertenecía a la que provenía en línea recta desde las Torres de Serranos haciendo una suave curva por la calle de Salinas (curva que todavía se aprecia en el trazado de la calle y sus edificaciones) para cruzarse en este punto con la calle de Cavallers.
El tercero de los restos de la muralla es la llamada Torre del Ángel y su correspondiente lienzo de muralla que, actualmente, asoma entre los patios de las casas recayentes a la plaza del mismo nombre, en la zona donde se encontraba el patio del famoso mesón del Ángel.
Tiene una planta semicircular, actualmente convertida en vivienda, y procede del siglo XI, época Taifa.
Antes del derribo de la posada ya se veía desde el gran patio de las caballerizas, pero al eliminar las construcciones que tenía en su base, apareció el torreón en toda su dimensión y estructura semicircular formada por mortero y guijarros, al modo de los cubos o espolones de las antiguas murallas musulmanas.
A él está pegada una de las fincas que recaen a la plaza de los Navarros.
Fue declarado Monumento histórico Artístico Nacional el 24 de julio de 1.963.
Otro resto de las murallas árabes la podemos encontrar en otra torre, situada en la calle de la Mare Vella (puede verse desde la calle d’En Borrás) y que se encuentra parcialmente reformada.
El Carmen monumental IV
Palacio del Intendente Pineda: De estilo neoclásico ocupa el número 4 de la plaza del Carmen.
El palacio del Intendente Pineda fue construido entre los años 1.728 y 1.731 por Francisco Salvador Pineda, Intendente General de los Reinos de Valencia y Murcia y Justicia Mayor de Valencia.
El nuevo edificio también se conoció como Casa Pineda.
El Carmen monumental IV
Palacio de la calle de la Concordia, 6: Se trata de una casa burguesa con puerta adintelada de piedra que conserva una escalera con bello zócalo de azulejos e interesante baranda de madera y hierro.
También es conocida como Casa de los barones de Vallvert.
El Carmen monumental IV
Palacio de los Díez de Rivera: Este palacio es un edificio procedente del siglo XIX que forma un conjunto de tres puertas cuya fachada principal recae a la calle de Quart números 8, 10 y 12.
También es conocido como Casa de los Díez Rivera.
El Carmen monumental IV
Palacios de la calle de Cavallers: De esta aristocrática calle tan solo se reseñan aquellos edificios nobles pertenecientes a la parte que recae al Carmen, la que corresponde a los números pares, que van desde la plaza de Manises a la del Tossal (Tros Alt).
De este tramo destacan tres nobles edificios: el de los condes de Brizuela o de Malferit, el de los Mercader y el de los condes de Alpuente.
El Carmen monumental IV
Parroquia de La Milagrosa: Está situada en la calle de la Corona número 34.
Se trata de la antigua iglesia del Asilo del Marqués de Campo construido por José Camaña Laymón (Valencia, 1.850 – 1.926, arquitecto y político valenciano) en 1.882, un edificio de estilo gótico con fachada de sillería labrada, compuesta por un arco decorado con caracteres flamígeros y balconaje corrido sobre la portada al que se abren tres grandes arcos.
Tiene como remate una cornisa y pináculos.
La facha lateral recae a la calle de la Beneficencia.
El interior es una nave de gran altura cubierta con bóveda de crucería.
Hay una segunda tribuna en el piso superior y la cúpula, al igual que la cubierta general del templo, se apoya directamente sobre una estructura de hierro en imitación de piedra.
Se convirtió en templo parroquial en el año 1.957.
La imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa es obra del escultor Francisco Teruel Francés.
También existen sendas imágenes de Sant Josep y Santa Rosalía (santos titulares de los marqueses de Campo) realizadas por Inocencio Cuesta, vecino del barrio, autor asimismo del Cristo Crucificado que decora uno de los ventanales ciegos.
En la gran escalinata de mármol se halla el lienzo de Sant Bru, de grandes dimensiones, pintura anónima valenciana del siglo XVII.
El Carmen monumental IV
Parroquia de Nuestra Señora del Puig: Se sitúa entre la plaza de Vicent Iborra número 1 y el principio de la calle del Pintor Zariñena, donde recae su puerta principal.
Esta iglesia, actualmente convertida en parroquia de los padres mercedarios, es el único edificio que se conserva procedente del complejo de la Misericordia y sustituyó a la primitiva en 1.675.
Como en un principio existía en el centro benéfico un pequeño oratorio que quedaba insuficiente para los servicios religiosos, en 1.869 se decidió ampliarlo.
Se colocó la primera piedra y junto a ella se enterró una caja de plomo conteniendo monedas de curso legal.
El 19 de julio de 1.884 se bendijo la nueva iglesia quedando desde entonces abierta al culto.
El plano de la construcción, proyectado por Joaquín María Calvo Tomás, las obras comenzarían en 1.875 dentro de un eclecticismo que combina elementos románicos en la estructura y bizantinos en la decoración.
La planta es de cruz latina, aunque la reducción de la nave y la prolongación del crucero la acercan a los modelos orientales en cruz griega.
Las influencias neobizantinas, eco de la catedral de Marsella (1.856-1.893) son sin embargo mucho más patentes en la coetánea capilla del asilo de la Beneficencia, realizada por el mismo Calvo Tomás; comprende un área de 600 metros formada por una gran nave central a la que se accede por tres puertas que comunican con el claustro.
El templo forma una cruz latina con dos capillas a cada lado.
A la derecha del ábside se encuentra el paso a la sacristía y a la izquierda la capilla de la Comunión.
Los adornos del templo se inspiraron en el arte bizantino y románico; todo el recinto recibía luz natural por unas ventanas con vidrieras de colores, que actualmente han desaparecido, que representaban los blasones de la ciudad.
El esbelto cimborrio octogonal fue construido sobre pechinas con 24 pequeños ventanales.
En el fondo de la iglesia se colocó el cuadro de grandes dimensiones de la Virgen de la Misericordia obra de Eduardo Soler, catedrático de Bellas Artes.
En la actualidad la parroquia, regida por los padres mercedarios desde 1.956, está dedicada a Nuestra Señora del Puig.
Esta orden religiosa realizó diferentes reformas y construyó un edificio anexo para su residencia.
En 1.975 se renovó la fachada, así como la decoración del altar mayor.
En 1.977 se colocó la vidriera central con la virgen titular y, en 1.978, las laterales con el escudo provincial y de la Merced.
La arqueta del presbiterio, de estilo románico-bizantino, fue labrada por el orfebre Antonio Piró, en su taller de la calle de Na Jordana.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estádistica
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.
-
Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert
-
El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil
-
Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora