Extinción de incendios

Extinción de incendios

Fàbrica vella de Murs i Valls

Orígenes bajomedievales. Extinción de incendios

Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII

En el transcurso de la historia han sido muchas las poblaciones que padecieron el temible azote del fuego, causándoles cuantiosas pérdidas materiales y humanas.

De hecho ciudades como Valladolid y Londres fueron arrasadas por pavorosos incendios en 1.561 y 1.666 respectivamente.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Por fortuna, Valencia nunca fue reducida a cenizas por un gran incendio, lo cual tampoco quiere decir que el siniestro no hiciese acto de presencia en el momento y lugar más inesperado.

Para este efecto, la Junta de Murs i Valls asumía de prevenir y sofocar los incendios, teniendo a su disposición un material de equipo compuesto de xeringues, cordes y canters, que guardaba en un local particular (se trataba de una propiedad del Gremio de Aguadores), que se ubicaba debajo del Consolat de la Lonja de los Mercaderes y delante de la cenia (Azud o máquina simple para elevar el agua y regar terrenos, muy usada al norte de la provincia de Valencia), construida por el municipio foral en 1.531 con el propósito de regar el Patio de los Naranjos.

Cuando sonaba la alarma desde alguna parroquia de la ciudad, al incendio acudían con presteza las máximas autoridades municipales con el fin de dirigir las tareas de extinción y rescate de víctimas, y si el suceso ocurría por la noche, se les entregaba, para poderse alumbrar entre las calles oscuras y angostas de Valencia, como nos cuenta Josep Llop Lleonart, “una haja de cera a cascú dels Il lustres Jurats, Obrers, Racional, Advocat y Sindich de la Ciutat y Fàbrica”.

Los dispendios que acarreaba la extinción de un fuego, podían variar ostensiblemente según la magnitud que alcanzasen las llamas, por ejemplo, en el voraz incendio que destruyó, durante dos noches y un día, la Casa de la Ciudad a partir del 15 de febrero de 1.586, el sotsobrer desembolsó la abultada suma, por aquel entonces, de 433 libras, 16 sueldos y 1 dinero, mientras que en un siniestro de pequeñas dimensiones, como el acontecido en el Bany dels Pavesos el 19 de enero de 1.596, solo bastó 1 libra, 18 sueldos y 4 dineros.

Lo mismo sucedía con el número de hombres que, a modo de “bomberos” ocasionales, participaban en los arriesgados trabajos de extinción de incendios.

Extinción de incendios

Fàbrica vella de Murs i Valls

Orígenes bajomedievales. Extinción de incendios

Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII

Por regla general, solían intervenir, a cambio de un módico salario aguadores, albañiles, picapedreros y peones no cualificados en un determinado oficio.

En resumen, la Fàbrica vella de Murs i Valls se caracterizó por una gestión bastante desafortunada.

De este modo, en las postrimerías del siglo XVI, los medios con que contaba la entidad pública para la realización de las obras fueron ampliamente superados por las necesidades de la ciudad y término de Valencia, lo que la llevó a una situación deficitaria, rayando en la bancarrota crónica.

Así pues, la Fàbrica vella se vio obligada a acudir con frecuencia a otras fuentes de financiación, como gravámenes sobre la actividad comercial y sobre el consumo, edición de censales (El censal es una obligación perpetua, pero que incorpora la posibilidad de redención. Fue un instrumento financiero muy extendido en la Corona de Aragón desde la Baja Edad Media hasta la Edad Contemporánea; era usado como mecanismo de financiación tanto por los particulares, como por los organismos públicos) y, a partir de 1.590, subvenciones procedentes de su filial, es decir, la Fàbrica nova dita del Riu.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca de Etnología

Bibliografía

  • La acequias de Francos, marjales y extremales de la ciudad de Valencia. Ferran Lluch Cebrià y Lluís Beltrán Llopis

  • El Tribunal de la Aguas de Valencia y su proceso (oralidad, concentración, rapidez, economía). Víctor Fairén-Guillén

  • Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)

  • El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fernand Braudel. 1.949

  • Cruces terminales de la ciudad de Valencia. Salvador Carreres Zacarés

  • La peste negra. Ángel Blanco Rebollo

  • Década primera de la insigne y coronada Ciudad y Reino de Valencia. Gaspar Escolano. 1.611

  • La Ciutat de València. Sintesi d’Historia i de Geografía urbana. Manuel Sanchis Guarner

Fotografías

  • Archivo fotográfico de José Huguet

  • Archivo fotográfico de Diez Arnal

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora