Grau y sus marjales

Grau y sus marjales

La Vilanova del Grau y sus marjales

Si miramos a través de una lupa el plano de la parroquia de Santo Tomás de 1.722, así como otros de los siglos XVIII al XX, apreciaremos ciertos detalles, la mayoría borrados por la gran ciudad, aunque observándolos con atención todavía podemos percibir huellas del pasado en nuestras calles.

Partiendo desde el río, el primer espacio representado es el entorno de la villa del Grau, honda y mal drenada, esta partida era un humedal formado por manantiales y lagunas, denominado con frecuencia Els Bassots, que todavía se dibujan en los planos de finales del siglo XVIII, como el Plano de la Playa y Grao de Valencia, de los ingenieros Salomón y Camacho de 1.784.

Grau y sus marjales

Las caídas de los canales de riego complicaban aún más el drenaje de este sector.

Se derivaban de la acequia de Algirós, con el braç de Carmona como principal conducción, de la que partían el roll (repartidor) de del camí Fondo (actual avenida Baleares) y los brazos, el del Dijous y de Divendres, ambos en una zona de antiguos “alters” en el entorno de la actual avenida Baleares.

El drenaje de estas aguas fue un problema que se quiso atajar desde antiguo, como relató José Teixidor transcribiendo un documento del Manual de Consells de la obras para “exaguar e dur al Riu l’aigua embassada en lo pla e marjal que es entre lo Riu e la población del Grau de la Mar”.

Grau y sus marjales

La Vilanova del Grau y sus marjales

Para ello se abrieron dos acequias de “palafangas”, es decir, profundas para el drenaje, “que prenien tota aquella aygua”, por un coste de 200 florines.

La escasa salubridad de este humedal afectaba a la población del Grau, desprovista además de un adecuado abastecimiento de agua potable.

Teixidor nos cuenta que hasta las primeras décadas del siglo XV el Grau tomaba las aguas de una “font que era en lo dit martjal [al sur del Grau], de fort avol sabor, en tant que pochs eren qui en lo dit Grau visqueren sans”.

En 1.419, según Teixidor, se inauguró una fuente que tomaba agua de Russafay llevándola encañada corría por debajo del río Turia”.

Pero a los pocos años esta obra se arruinó por una venida del río, lo que supuso la apertura de una nueva fuente en 1.424, que en este caso tenía su captación próxima al antiguo molino de Pilades, situado en el actual paseo de la Alameda, a la altura de la Piscina de Valencia.

La toma de agua, con el número 29, y a fuente del Grau, con el número 30 aparecen rotuladas en el plano de la parroquia de Santo Tomás de 1.722.

Esta partida húmeda estaba comunicada por dos grandes vías, la principal era el camí Fondo del Grau (actual avenida Baleares) que nacía del camí Vell del Grau (actual calle Islas Canarias), poco antes del cruce con la actual calle de Eduardo Boscà.

Grau y sus marjales

La Vilanova del Grau y sus marjales

Se conservan algunas huellas entre la avenida Baleares (que podría considerarse su moderna heredera) y la avenida de Francia hasta la calle Joan Verdeguer.

El segundo camino era el de Penya-roja, que partía del final de la Alameda y bordeando el río, alcanzaba el molino del mismo nombre, hoy desaparecido (actual calle Penya-roja).

De este punto partía la senda de Carmona, próxima al río, que pasaba por detrás de a fábrica de abonos Cross hasta el cementerio municipal del Grao y el mar.

Por su parte, la Vilanova del Grau o Vila Nova del Mar mantuvo siempre una comunicación privilegiada con Valencia, primera a través del camí Vell del Grau (actual calle Islas Canarias), y desde 1.802 además con el camí Nou del Grau (actual avenida del Puerto) una vía de firme moderno, ancho y recto.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia