Calles desaparecidas S-V

Calles desaparecidas S-V

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

En estos recorridos, hemos dividido en varias partes por su extensión, recogeremos todos los nombres de calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio, que cambiaron su rótulo o se reseñaron en antiguos documentos.

Como calle Major se vieron citadas algunas de las vías principales del barrio, casi todas seguidas de la jurisdicción parroquial a la que pertenecían o del lugar donde se hallaban.

Hay otras calles que carecían de rótulo y fueron consideradas como vías de paso.

En la relación se pueden ver algunos sectores de procedencia musulmana o las calles que tuvieron nombre relacionado con los árboles: Arbre, Figuera, Garrofera, Hort, Llimereta, Olivereta, Palmereta o Tarongers, circunstancia que nos permite ver la estructura urbana del barrio, sus jardines y huertos; aquellas referidas a un oficio; las dedicadas a algún personaje distinguido como habitante del lugar o propietario de una noble mansión, siempre precedido del pronombre En, si se trataba de un hombre o de Na, si era mujer viuda, ya que por aquel entonces, la mujer, cambiaba su apellido por el del marido, dándole terminación femenina: Na Jordana (derivado de Jordán).

Es una lástima que desaparecieran algunos nombres evocadores de épocas anteriores que permanecieron hasta bien entrado el siglo XIX, un siglo que con sus reformas y cambios, acabó de rematar gran parte de este autóctono callejero cuya desaparición paulatina había dado comienzo a principios del siglo XVIII con el inicio de la etapa que tan malas consecuencias tuvo para nuestras costumbres y leyes forales.

Calles desaparecidas S-V

Toponimia histórica por las calles y plazas desaparecidas del barrio

Sant Roc, Sant Roch o San Roque (plaza): Así fue citada la plaza de Na Jordana, actual plaza del Centenar de la Ploma, también llamada del Olm.

Esta denominación fue debida a la presencia de un altar dedicado a este santo, posiblemente en el año 1.647, durante la peste que asoló Valencia.

Con este nombre, según Boix, también fue conocida una placita existente en el Alfondech, quizá la misma que nos ocupa.

Sant Roch el Giquet, Roque o Roc (calle): De este modo se denominó la actual calle del Cabrit, como se parecía en el plano del Padre Tosca.

Esta calle, próxima a la iglesia del convento, fue dedicada por la devoción que siempre existió en el barrio a este santo protector de la peste y otras enfermedades.

En una providencia del Mustaçaf del 11 de septiembre de 1.705 se nombra a esta calle como la de Sant Roch el giquet como situada al lado de la acequia que enfrenta a la Cofradía dels Cegos.

Calles desaparecidas S-V

Santa Ana (calle): Esta calle era un atzucat con salida a la calle de Quart.

Hay autores que asignaron este nombre a la actual calle de Pinzón, cuando en realidad se encontraban paralelas y no tenían nada que ver la una con la otra.

A mediados del siglo XIX allí se hallaba la Fundición Donmay.

Santa Creu de Roteros (barrio): Este barrio ocupaba toda la zona comprendida dentro de la jurisdicción parroquial de la iglesia de su nombre.

Posteriormente, tras la división territorial de la ciudad en 1.769, se llamó solo de Santa Creu el tercer barrio, anexo al cuartel de Serranos.

Comprendía veinte manzanas, del número 162 a la 181, que recogían, a su vez, 342 casas.

En 1.779 el alcalde del barrio era Juan Miguel Lahoz y vivía en la calle del Sagrari de Santa Creu.

Como curiosidad, en las disposiciones contra los incendios, siempre que se produjera uno de esta en la demarcación, el campanero de la parroquia estaba obligado a realizar doce toques de campana para dar aviso a las demás iglesias, las cuales responderían tocando por intervalos el número de campanadas que a cada uno le correspondía.

En 1.878 se hizo una nueva división territorial de la ciudad y eclesiástica por parroquias, en la cual se registraron las calles que pertenecían a la demarcación de Santa Creu, territorio que incluía muchas de las vías de El Carme, incluida su plaza.

El ámbito de este distrito abarcaba, igualmente, el terreno rural de extramuros que partía desde la acequia del Rey, con el brazal denominado El Bracet, hasta salir al camino del Pont Alt y de ahí al punto de partida.

Calles desaparecidas S-V

Santa Cruz (calle): De este modo se llamó durante algún tiempo la actual calle de la Creu.

Santa Eulalia de Roteros (calle): Actual calle de Palomino.

Ostentó también los nombres de calle de Mossén Vives, Mossén Barba, San Agustín y Mur Vell.

En esta calle desembocaba la calle de Tarongers.

Con el título de Santa Eulalia se ve citada en documentos del siglo XVIII como que, efectivamente, se hallaba situada junto a la plaza de l’Ángel.

A mediados del siglo XVIII la vemos citada como calle de Santa Olaria, junto a la plaza del Ángel.

Existía otra calle con este mismo nombre en la zona de Embajador Vich.

Calles desaparecidas S-V

Santa Isabel (puerta): Se trataba de la puerta de la Culebra mencionada otras veces.

Se puso este nombre a partir de la entrada cristiana a la ciudad den el siglo XIII.

Santa María del Carmen (calle): Actual calle del Museu.

De este modo se llamó en honor a la virgen titular del convento del Carmen.

Santa Theresa (calle): De este modo se nombró, durante un cierto tiempo, a la calle del Cabrit en el siglo XVIII, coincidiendo con la colocación del panel cerámico que actualmente existe dedicado a esta santa en la calle del Museu.

Santo Thomas de Villanueva (calle): Nombre por el que se conoció en el siglo XVIII la actual calle de Santo Tomás.

Saposa o Sapotes (calle): Actual calle Gil Polo.

En el plano del padre Tosca está detallada como dels Saposes, también llevó en nombre de Raposa.

Sendra (calle): Consta en un inventario del 19 de octubre de 1.530; tal vez fuera la misma de En Cendra, u otras veces escrita En Sendra.

Serranos (barrio): Tomó este nombre porque correspondía a la zona ocupada por los nuevos vecinos procedentes de poblaciones de Teruel, y no porque tuviera dirección hacia la serranía, como tantas veces otros autores han mantenido.

Serranos (cuartel): De este modo fue llamado el que se construyó a partir de las Torres de Serranos, después de la parcelación de la ciudad en el siglo XVIII.

En 1.832 Valencia contaba con más de 75.000 habitantes, de los cuales 10.299 correspondían al cuartel de Serranos que ocupaba gran parte del barrio de El Carmen.

Serrans (plaza): A partir de la construcción de la puerta de Serranos, de este modo se llamó, hasta octubre de 1.963, la actual plaza dels Furs.

Calles desaparecidas S-V

Smolador (puerta): Se trataba de uno de los accesos al barrio de la Morería; recaía a la actual calle de la Corona.

Talega (calle): De este modo se llamaba popularmente a las calles sin salida: los atzucats.

Con este nombre se conocieron, al menos, tres calles en el barrio: la actual calle dels Lusitans, una cercana al portal de Quart llamada calle de la Talea (por corrupción de Talega) y la desaparecida de la Confraria dels Soguers.

Tarongers o del Taronger (calle): Actual calle del Pare Tosca.

Tuvo otros nombres: calle de Julians y calle de Viriato.

Antiguamente, también se llamó calle de Cotanda y dels Julians, por vivir en esta calle personas con estos apellidos.

En esta calle tuvo su vivienda el Padre Tosca conocido popularmente como el capellà de les Ratlletes, en un edificio que formaba esquina a la calle de Serrans, actualmente existe un rótulo en esta casa recordándolo.

Taverna del Gall (calle): Estaba situada en la parroquia de Sant Bertomeu, cercana a la plaza de l’Ángel.

Sin duda su nombre se debió a una taberna que existió con este nombre.

No hay que confundir esta calle con otra de su mismo nombre que recaía a la calle del Mar y que se hizo famosa al haber sido citada por Lluís Vives en sus Diálogos.

Taverna den Roda (calle): De este modo se llamó la actual calle de En Roda, posiblemente por la presencia de una antigua taberna que le dio este nombre.

También se conoció como calle Menor.

Teixidors (calle): Con este nombre se encontraban dos calles en la ciudad; una en el barrio de Velluters (El Pilar), dedicada a los tejedores de lino y la otra en el barrio del Carme, en la jurisdicción parroquial de Santa Creu, partiendo desde la calle Calderería a la plaza de l’Arbre, zona donde los tejedores de lana formaban uno de los gremio s más antiguos.

La calle del Carmen, ocupó parte de la actual calle de Baix.

Calles desaparecidas S-V

Tenerías (calle): Recientemente este nombre, que permanecía desde el siglo XIX, fue sustituido y recobró su antiguo nombre de les Adoveries.

Esta calle discurre entre la plaza de Santa Creu y la calle de Baix, su trazado tiene forma de T y en ella se asentaron gremios que trataban las pieles como los curtidores en talleres que se llamaban “tenerías”.

Anteriormente fue conocida como Adobería Vella.

Teniente Benito (calle): De este modo se llamó la actual calle de Moret durante la contienda civil.

Teniente Fabra (calle): Aunque su título no se había aprobado oficialmente, de este modo se conoció por iniciativa popular la calle del Marqués de Caro durante la contienda civil.

Tinte (calle): Esta denominación es la misma que la de los Tintes, de este modo se vio descrita en alguna guía de principios del siglo XX.

Tintes (calle): Era un pequeño callejón que se hallaba frente a la iglesia de Sant Miquel separado por un edificio.

Sin duda, su configuración parte de la formación del barrio de la Morería y de este modo permaneció hasta el siglo XX.

Posiblemente fuera la misma que antiguamente se conoció con el nombre de dels Tints y que en el siglo XVIII o XIX fue castellanizado su nombre.

En 1.969 todavía figuraba en el callejero de la ciudad y se podía ver ocupando parte de lo que posteriormente se convirtió en la actual plaza del Músic López Chavarri.

Tintorers o Tintureros (calle): De este modo se llamó también la calle de Sant Miquel, Tintureros de Olleta o dels Tints de la Olleta, que transcurría desde Tossal a la plaza de Sant Miquel.

En 1.860 vivió en esta calle Rafael Subercase, director de la Oficina de Telegrafía Eléctrica, invento de gran novedad por aquel entonces,

Tints (carreró): Debió transcurrir entre la actual calle de la Corona y el Partit.

Esta pequeña vía fue noticia el 28 de septiembre de 1.392 momento que el Consell determina el cierre de este callejón que conducía al burdel, con paredes muy altas para impedir el acceso a la mancebía.

Calles desaparecidas S-V

Tints o Tints de la Olleta (calle): También era conocida con el nombre de calle de la Olleta o de los Tintorers, parte de la actual calle de Sant Donis.

Esta calle se hallaba próxima al cementerio de Sant Miquel.

Ostentaba este nombre porque allí se concentraban los llamados tintorers d’olleta que teñían sus prendas (lanas e hilos y no sedas) de reducido tamaño en ollas o pucheros.

Al ser muy humildes dentro de la profesión se utilizó el apelativo d’olleta para menospreciar o designar su falta de habilidad en el oficio.

En el siglo XVIII estas diferencias de clases ya no existían y los dos brazos de este gremio quedaron unidos por una concordia, recogida en sus ordenanzas y que ya no hacían distinción sobre el método empleado para tintar.

Calles desaparecidas S-V

Tints o Tints Majors (calle): Actual calle de la Corona, también se llamó calle del Portal dels Tints.

La zona se conocía como partida dels Tints al estar formada casi exclusivamente por los obradors de tintorería y los albergs construidos a ambas orillas de la acequia de Rovella, que transcurría al descubierto por el centro de esta calle, hasta 1.778 cuando fue cubierta.

La denominación perdió fuerza cuando en el siglo XVI se construyó en convento de la Corona y, desde entonces, adquirió el nombre del cenobio, a pesar que estos tintorers o peraires continuaban ejerciendo sus trabajos de lavado de lanas.

Tinst Majors (plaza): De este modo se llamó antiguamente la plaza de Mossén Sorell.

Tirador o dels Tiradors (calle): Esta calle transcurría entre el huerto de su nombre y la calle dels Tints.

Como calle dels Tiradors se registró en el libro dels Aveïnaments de febrero de 1.418, como perteneciente al sector parroquial de Santa Creu.

Como calle del Tirador se mencionó en una escritura de septiembre de 1.555, con este nombre se vio, al menos, hasta finales del siglo XVIII, al citar la calle de la Corona enfrente de la del Tirador, donde se vendían diversos artículos para el tintado de la ropa.

Los antecedentes del lugar se ven en el siglo XV por la existencia de una casa llamada de los tiradores, aquellos ocupados en la tarea de estirar las telas.

Este oficio gozó de ciertos privilegios otorgados por Fernando II en abril de 1.488, según recoge el libro de Aureum Opus.

El 26 de junio de 1.899, el Ayuntamiento propuso que se rotulase con este nombre de calle del Tirador el atzucat existente en la calle de la Corona.

Toçal o Tozal (barrio): Con este título se ha visto citado el barrio y la plaza del Tossal en algunos documentos y anuncios periódicos.

Orellana nos cuenta:

“[…] Este parage bien conocido y que da principio a las calle de Quart, Bolsería y otras, es nombre de barrio y tiene de muy antiguo el renombre que hoy mismo goza de Toçal (sic) […]”

Calles desaparecidas S-V

Tomás Maebe (calle): De este modo se conoció la actual calle de Sant Ramón durante la contienda civil.

Torres (calle d’En): De este modo se vio citada esta calle, como perteneciente a la parroquia de Santa Creu en el libro dels Aveïnaments de agosto de 1.382.

Tozal, Tros Alt, Toçal (calle): De este modo se conoció popularmente la actual calle de la Bosseria, al menos en el tramo que se hallaba junto a la plaza.

Uno de sus lados estaba formado por los muros que rodeaban el jardín del convento de la Puritat.

Posteriormente, la vía sufrió alguna modificación permaneciendo en el lugar hasta el último tercio del siglo XIX cuando fueron derribados unos edificios, desaparición que, junto a la producida posteriormente en la calle de Caldereros, dio paso a la configuración definitiva de la plaza del Tossal.

Travesía de la Palma: De este modo se llamó hasta 1.930 la actual calle del Arabista Julián Ribera.

Esta calle transcurre desde la calle que lleva su nombre hasta la actual calle de Fos.

Travesía de Moret: Actual calle de Damià Forment.

Se le llamó travesía porque en realidad era el paso hacia la calle del Pare d’Orfens.

Travesía de Sant Ramón: Es la que transcurre desde la calle de la Corona a la calle de su mismo nombre.

El nombre de este pequeño callejón se le dio el 18 de agosto de 1.875.

Con anterioridad había recibido el nombre del Mestre Martí, o simplemente Martí, hasta que el 26 de junio de 1.899 se rótulo recordando al historiador Pedro Antonio Beutet.

Trench de Santa Creu (abertura): Trench deriva del término valenciano trencar, romper.

Con este nombre se vio citada esta abertura en la muralla, que es lo que hubo que hacer con la antigua muralla de Valencia para dar salida a la ciudad para el mercado, como lugar perteneciente a la jurisdicción parroquial de su mismo nombre.

Su nombre se debe a una puerta abierta en algún tramo de la muralla árabe o a un derribo de su lienzo.

Calles desaparecidas S-V

Trinquet de Centelles (calle): Según Luis Lamarca estaba situada junto al portal de Valldigna y era la que transcurría desde la del Arbre al arco.

Seguramente debió de existir allí un trinquete con este nombre, a pesar que no se ha visto mencionado en documento alguno.

Troç Alt o Trosalt (plaza): También se conoció con este título la actual plaza del Tossal.

Valldigna (calle): Se trata de la actual calle de Landerer.

Se citó en documentos antiguos contando que transcurría desde la plaza del Conde de Oliva, recayente a la calle de Cavallers, dirigiéndose al portal de su mismo nombre.

El nombre de esta calle viene reseñado claramente en el plano del padre Tosca y se adoptó este título por existir en ella la antigua casa-procura de los monjes de la cartuja de la Valldigna.

Esta calle también ostento los nombres de les Escoles de Valldigna, dels Cristians y dels Escribans.

Valldigna (plaza): Esta plaza era algo pequeña, se formó sobre 1.750 al derribarse unas casas que formaron esta placita frente a la casa-procura del monasterio de los Padres Bernardos.

En el plano de Valencia de 1.835 se ve como un recodo frente a la actual calle de Landerer.

Vicus sarracenorum (barrio): Con este nombre se designó el barrio de la Morería en el Llibre del Repartiment.

Vilanova (calle): Esta calle existió en la Morería.

Parece ser que se trataba de un tramo de la calle dels Tints.

Se vio citada en antiguos documentos que puntualizaban que por ella pasaba uno de los rolls (acequias, azudes, lenguas, partidores, rolls) de la acequia de Rovella.

En una Deliberación de la ciudad  del 4 de noviembre de 1.670 se cita al carrer major y principal de la Vilanova antigament dita la Morería.

En otras ocasiones se cio citada como calle Arrabal de la Villanueva.

Virgen de la Misericordia (calle): A partir del siglo XVIII así se llamó, durante algún tiempo, la misma calle que se ha descrito como calle de la Mare de Déu de la Misericòrdia, actual calle de la Verge de la Misericòrdia; antiguamente fue un atzucat que tenía entrada por la calle de Quart.

Virgen de los Ángeles (calle): Es el nombre que recibía en el siglo XVIII la actual calle de Santo Tomás.

Viriato (calle): Se trata de la actual calle del Pare Tosca.

Esta denominación fue aprobada el 23 de noviembre de 1.868 recordando al sabio.

El título se cambió recientemente por ser esta calle donde nació Tomás Tosca Mascó, conocido popularmente como el capellà de les ratlletes.

Además llevo por rótulos otros nombres como calle de Julians, Cotanda y dels Tarongers.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert

  • El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil

  • Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia