El Carmen monumental II

El Carmen monumental II

El interés turístico de El Carmen destaca por ser un conjunto urbano que forma parte del centro histórico de la ciudad.

El paseo por sus calles y recoletas plazas debe ser una de las visitas obligadas.

De ahí que en la información turística de la ciudad se incluya como atractivo en estos términos:

El Barrio del Carmen, antiguo centro histórico de la ciudad, ubicado detrás de la Catedral en plena calle de Cavallers, es una zona de gente muy variopinta, progre y vanguardista, donde muchas casas se han rehabilitado como pub, bares de fiesta y restaurantes. Aquí también podrá encontrar un ambiente bohemio y diferente, repleto de tranquilos cafés y acogedoras terrazas. Muchos de estos locales tienen el aliciente de incluir actuaciones de música en vivo. No se puede decir que se conoce la esencia de Valencia si no se conoce este barrio; el más castizo y bullanguero, quizá es el superlativo de lo que en general es toda Valencia. Su plaza central, a la que afluyen las calles de mayor movimiento mercantil, y las de ocio, donde están los espectáculos, bares y restaurante más acreditados, presenta el más vivo espectáculo. Las terrazas de los cafés, los puestos de flores, los escaparates, y el continuo ir y venir hasta la noche, hacen de este barrio un atractivo especial.

Para los visitantes extranjeros se recomienda por ser una zona de vida nocturna, un lugar de marcha asegurada.

Pero eso no priva que se visiten también sus monumentos más notables, palacios y casas nobles, edificios civiles, esculturas, jardines y otros puntos de interés turístico artístico.

El Carmen monumental II

Convento del Carme. Iglesia de la Santísima Creu: Se trata de uno de los conjuntos arquitectónicos más interesantes de Valencia.

Como también es importante la aparición del cenobio que daría nombre a la barriada, uniendo la zona de Roteros, Santa Cruz y algunos pequeños núcleos formados por caseríos inmediatos al lugar que, a partir de entonces, se conocieron como les partides del Carme, situadas, en un principio, fuera de las murallas árabes.

A principios del siglo XIV también se denominaba Convent de Nostra Dona del Carme.

Fue fundado por los Carmelitas Descalzos procedentes del Languedoc, que se habían instalado en Valencia, provisionalmente en el Hospital de Sant Llátcer.

El rey Pedro I de Valencia (III de Aragón), llamado el Grande, dictó un Real Privilegio en noviembre de 1.281, autorizándoles a fundar su primer convento bajo la advocación de la Transfiguración del Señor.

Para construir el edificio conventual también les facultaba para que pudieran comprar casas y huertos con un capital de 3.000 sueldos donde ellos eligieran, siempre extramuros de la ciudad, y lo hicieron en los terrenos de Santa Creu de Roteros.

A pesar de todas las adquisiciones, el suelo que poseían los religiosos era insuficiente para la construcción del convento.

El 16 de febrero de ese mismo año, el rey Alfonso III de Aragón les concede permiso para comprar nuevos terrenos.

Se alzó la primitiva capilla y se bendijo bajo la advocación de la Virgen del Carmen.

Fue colocada una sola campana.

El Carmen monumental II

Jaime II, que sintió verdadera predilección por la orden carmelitana, expidió una cédula de real predilección para todos los carmelitas que moraban en sus reinos.

Con todos estos privilegios y concesiones continuaron las obras de construcción que finalizarían sobre el año 1.290 y durante ellas tuvieron lugar más donaciones, privilegios e incorporaciones de terrenos colindantes.

Hasta el rey Fernando de Aragón, en un documento de mayo de 1.495, ratificó estas prerrogativas manifestando que lo hacía por la devoción que tenía hacia el monasterio y por la pobreza del mismo; parece ser que en esa primera época sus instalaciones debieron ser muy humildes.

El padre Teixidor afirmó que en 1.292 ya estaba construido el convento y que el rey concedió un nuevo permiso a los carmelitas para que pudieran cerrar una calle que partía de la principal frente a la iglesia que discurría hacia la rambla del río.

En 1.3919 el rey Jaime II ordena al Justicia de Valencia que se tasen y vendan a los carmelitas unas casas para poder ampliar su capilla.

La consagración del altar del Carme tuvo lugar el 15 de noviembre de 1.343 (se supone que fue la fecha cuando concluyeron definitivamente las obras).

El Carmen monumental II

Los habitantes del lugar comienzan a destinar limosnas para la instalación de nuevas capillas, como es el caso de una mujer que en 1.362 dejo al convento 200 sueldos para hacer la capilla de Santa María, Sant Miquel y Sant Joan Evangelista.

Joan Clici y Bernat Gascó, artistas del metal y la fundición, construyeron en 1.394 una campana para la torre de la iglesia del Carme.

El Carmen monumental II

Con la consolidación del nuevo convento en el lugar, es cuando el barrio comienza a conocerse como del Carme.

En las obras del claustro gótico, formado con arcos apuntados y ménsulas con animales monstruosos, participó el mestre picapedrer Franchesc Thona, quien en 1.405 se comprometía a construir los tres tramos que faltaban de este claustro.

La primitiva construcción finalizaría sobre el año 1.448.

La iglesia primitiva fue consagrada en 1.343 y, muy posiblemente, se encuentra en la parte central de la actual.

Un reciente estudio sostiene que constaría de cinco crujías situadas desde el arco toral del presbiterio de la iglesia hacia los pies de esta.

Se estableció la capilla de Sant Roc, uno de los santos más populares de Valencia.

Su fama se acrecentó cuando en 1.489 una epidemia de peste azotó la ciudad.

Se decía que por su intervención los afectados sanaban de la pestilencia y tal fue su devoción que los carmelitas decidieron fundar la capilla y establecer la cofradía que tanto tuvo que ver con la propia historia del Carmen.

Posteriormente, el fervor hacia el santo hizo que se colocaran retablos de azulejos por las calles y le dedicaran numerosos festejos por la capital y, en general, en el Carme.

El Carmen monumental II

De la construcción de esta época tan solo se conserva actualmente la Sala Capitular, dedicada a la Virgen de la Vida, el contiguo refectorio de los monjes, así como el claustro gótico recientemente restaurado.

Esta primitiva fábrica pronto resultaría insuficiente ya que, en 1.439, se dotó con un legado para la ampliación de la misma, ayuda económica a la que seguirían otras durante los siglos XVI y XVII, momento en el cual se desarrolla la actividad del arquitecto-escultor fray Gaspar de Sant Martí (Lucena. 1.574 – Valencia, 1.644) que profesó en el convento del Carmen desde 1.596; a él se deben varias de las construcciones de la actual iglesia de Santa Creu, como su ampliación, el primer cuerpo de su fachada, parte de su campanario y el retablo de la capilla de la Comunión entre otras.

El claustro renacentista, de estilo alcarreño, se proyectó en la segunda mitad del siglo XVI, demorándose su conclusión hasta el primer cuarto del siglo XVII.

El Carmen monumental II

Junto a ello, también se emprendieron las obras de la capilla de la Comunión en 1.613, además de la ampliación y renovación clasicista de la iglesia, la portada y su elevada torre.

En 1.861 se acabó de edificar la torre campanario de la iglesia y sonaron por primera vez sus primeras campanas; la mayor se llamó Elías; a otra, algo menor, se le puso el nombre de María; estas campanas fueron vendidas cuando se suprimieron los conventos en 1.836 por la desamortización española.

Las actuales campanas proceden de la antigua iglesia de la Santa Creu.

En 1.689 tuvo lugar la renovación del templo siguiendo el estilo barroco, desapareciendo entonces diversos ornamentos y piezas de arquitectura de carácter gótico.

Las obras de ampliación que su nave alcanzara una longitud que resultó ser la más larga de cuantas iglesias hubo en la ciudad.

En 1.741 José Mínguez (Cantabria, 1.683 – Valencia, 1.757), maestro especialista en la realización de torres-campanarios fue el arquitecto que más contribuyó a crear un prototipo puramente autóctono, dando estilo geométrico al barroco valenciano, contribuyó con la torreta o cúpula formada por tejas blancas y azules en cuyo remate se hallaba presente el Angelot del Carme.

Las estatuas fueron obra del escultor Leonardo Julio Capuz Calvet (Onteniente, Valencia, 1.660 – 1.731) quien se encargó de realizar los cuerpos superiores junto al citado cantero José Bonet, concertando las obras en 1.697 por 4.000 libras valencianas.

La conclusión de la fachada de la iglesia se demoró hasta 1.726, cuando se canceló la obra con la obligación de Capuz de entregar las cuatro esculturas de la Virgen del Carmen, Sant Josep, Santa Teresa y Santa Magdalena de Pazzis.

La primitiva imagen de la Virgen del Carmen y su veneración en el convento proviene de noticias coincidentes con la instalación de los carmelitas en nuestra ciudad.

El Carmen monumental II

En la Universidad de Valencia existen unos gozos manuscritos  a la Virgen del Carmen que ya se cantaban en el siglo XV, no siendo de extrañar que el convento fuera visitado por todos aquellos que suplicaban una ayuda celestial.

Por aquella época el convento se denominó Monestir de Sancta María del Carme.

La imagen de la Virgen (sin el Niño Jesús) representaba a la Inmaculada Concepción vestida con el hábito carmelitano.

Sostiene en sus manos el escapulario en actitud de ofrecimiento y una azucena símbolo de la pureza, por lo que en realidad, debería llamarse La Inmaculada Virgen María del Carmen.

La tall original de estilo neoclásico se cree que fue esculpida en el siglo XVII por el escultor y arquitecto fray Gaspar de Sant Martí (1.574-1.644), el mismo artista que la representa en la fachada de la iglesia.

Fue destruida en 1.936.

En 1.703, 1.766 y 1.783 cayeron rayos sobre el convento y dañaron seriamente el retablo mayor de la iglesia.

En los dos primeros casos ocasionaron deterioros en las columnas y cornisas de su parte superior y, en el último afectó a la capilla dedicada a Sant Simó.

Este siglo XVIII fue el de las intervenciones académicas.

En 1.774 los carmelitas encargaron los planos de una nueva capilla de la Virgen del Carmen en la Iglesia de la Santísima Cruz o del Carmen al arquitecto y académico Vicente Gascó Masot (Valencia, 11 de marzo de 1.734 – Valencia, 1.802), uno de los inductores del neoclásico en Valencia.

Gascó delineó la capilla de planta oval coronada por una cúpula elipsoidal.

Para financiar parte de estas obras se organizó una corrida de toros que tuvo lugar el 15 de julio de 1.778.

La nueva construcción sirvió para mejorar la que hasta entonces albergaba a la Moreneta, que había sido trasladada provisionalmente a la sala capitular del convento.

La nueva fachada del convento, recayente a la calle del Museu, fue concluida en 1.779; la nueva capilla a pesar que no estaba del todo concluida debido a retrasos motivados por la falta de recursos económicos, motivó que las obras acabaran en 1.783 con la colocación del nuevo retablo de piedra, en sustitución del primitivo realizado por Damià Forment (Valencia, 1.480 – Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1.540. Escultor español, considerado el más productivo de la Corona de Aragón y uno de los primeros introductores del Renacimiento en España).

Antes el escultor José Esteve Bonet (Valencia, 22 de febrero de 1.741 – Valencia, 17 de agosto de 1.802. También escultor valenciano que practicó el estilo neoclásico) había realizado unos relieves en yeso dedicando algunos de ellos al recuerdo de la Moreneta.

El 16 de julio se inauguró con gran solemnidad la capilla.

El decreto gubernamental del 25 de julio de 1.835, por el cual se suprimían todos los conventos de los religiosos que tuvieran más de 12 miembros, motivo la supresión del convento del Carmen.

A esto le siguió la desamortización de los bienes de la iglesia por la nueva ley de febrero de 1.836, pasando las propiedades a poder del Estado.

Los religiosos del convento carmelita se dispersaron; unos marcharon con sus familiares y otros pasaron al clero secular.

La Virgen Moreneta del Carmen fue trasladada al convento de la Encarnación de Madres Carmelitas situado en la calle Guillem de Castro, donde permanece.

El 13 de febrero de 1.838 el antiguo convento se convirtió en Museo Provincial de Pintura.

El Carmen monumental II

En cuanto a la iglesia, en 1.868 se puso una nueva pila bautismal en la capilla de Sant Elies a cargo de la fábrica de la parroquia.

El 17 de marzo de 1.870 se bendijo una nueva campana fundida de otra que había sido destrozada por una bala de cañón en los acontecimientos de octubre de 1.869 (derrocamiento de Isabel II y apertura de las Cortes Constituyentes).

Durante los meses de junio y julio se renovó la capilla de la Comunión y se pintó y doró al mismo tiempo el altar de la capilla, colocándose una nueva imagen de la Virgen de los Desamparados, mejoras costeadas por unas feligresas que así lo hicieron constar en su testamento.

En agosto de 1.876 se acabó de construir el pavimento de mármol azul y blanco de la capilla de la Comunión cuyas obras, igualmente, fueron costeadas por la testamentaría de otra feligresa.

Otra de las imágenes veneradas en la iglesia de la Santa Creu es el Niño Jesús del Carmen conocido popularmente como el Jesuset del Carme.

La imagen del siglo XIX representa a Jesús Niño sentado en un trono, vestido de rey con una túnica blanca y capa real roja; está en actitud de dar la bendición, sosteniendo el Santo Escapulario.

El Carmen monumental II

Diferentes crónicas cuentan las fiestas celebradas a mediados del siglo XIX por la devoción al Jesuset que, en la actualidad, acompaña las procesiones de la Virgen del Carmen.

Las 8 imágenes que se hallaban en la capilla de la Virgen fueron destruidas durante la contienda civil de 1.936 y fueron sustituidas por los actuales retablos de Manuel Diago Benlloch (1.903) pintor valenciano y profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, cubriendo las hornacinas de su anterior emplazamiento.

Este mismo artista fue el autor del lienzo que cubre el altar de la patrona y que representa un ángel sosteniendo entre sus manos el escudo de la cofradía.

Durante la contienda fueron salvados de su destrucción diversos elementos artísticos entre los que cabe citar: la cruz procesional, una bella muestra de la orfebrería valenciana; la corona de la Virgen del Carmen, recientemente restaurada; el juego de candelabros de su capilla y el órgano realizado por Palop, uno de los más prestigiosos organeros valencianos.

La nueva y actual imagen de la Virgen fue realizada por el escultor Pío Mollar Franch (Valencia, 1.878 – Valencia, 28 de agosto de 1.953. Escultor e imaginero valenciano), según la tradición iconográfica del Carmen Calzado no va acompañada de la figura del Niño, y se bendijo en las fiestas celebradas en 1.940.

El pintor José Bellver, basándose en una litografía de la Virgen del Carmen  de 1.883, concluía el 20 de junio de 1.942 la composición mural que se halla al fondo de la iglesia, presidiendo el centro la Santa Creu, rodeada de ángeles, santos y personajes religiosos, históricos, militares y hasta, arrodillado en primer término, se ve al Francisco Franco, omnipresente en aquellos primeros años de la dictadura militar.

En diciembre del 2.006 la asociación vecinal solicitó que se eliminara la imagen del dictador del altar mayor.

El Carmen monumental II

En octubre de 1.957, tras la gran riada, se repusieron los bancos y mármoles rojos del zócalo.

Las diferentes capillas que se hallan en la iglesia al lado del Evangelio, están dedicadas a la Purísima, Sant Antoni de Pádua (en sustitución del antiguo retablo de les Ánimes), Santísimo Cristo del Perdón y del Amparo (obra de Carmelo Vicent), la Dolorosa, Sant Josep (de Francisco Gutiérrez) y Santa Elena (obra de Francisco Pablo que sustituía a la realizada por Esteve Bonet).

En la parte opuesta, la capilla inmediata al presbiterio carece de altar para servir de tránsito a la sacristía (hay dos lienzos de los siglos XVII y XVIII).

La capilla siguiente está dedicada a la Virgen de los Desamparados; le siguen otras a Sant Vicent Ferrer, a Sant Elies, al Sagrado Corazón y se llega al pasillo abovedado que sirve de tránsito a la capilla de la Comunión que, a su vez, da paso a la nave de la capilla de Nuestra Señora del Carmen.

La sacristía es un recinto abovedado, con nervaduras góticas, donde se conserva un óleo de la Santa Cena junto a una serie de lienzos de diferentes tamaños.

Detrás del sagrario se hallan objetos de orfebrería.

En el despacho del párroco, un óleo obra de Peppino Benlliure.

En noviembre de 1.960 la Junta de Obras de la Universidad adquirió el antiguo convento del Carmen por seis millones de pesetas para destinarlo a Escuela Superior de Bellas Artes.

Todavía se conservan restos de la primitiva iglesia con los arcos diafragmáticos que sustentan la cubierta a doble vertiente, propia del estilo gótico.

En cuanto a la fachada principal de la iglesia, las hornacinas de la primera altura permanecían sin ocuparse hasta que, en julio de 1.961 y auspiciadas por el Ayuntamiento, se colocaron las dos estatuas actuales que representan a San Simón y a San Juan de la Cruz, obras del escultor José Esteve Edo (Valencia, 3 de marzo de 1.917 – Valencia, 6 de noviembre de 2.015) que tenía su taller en la vecina calle de Blanquerias.

Actualmente la estrecha portada de retablo de la iglesia de Santa Creu, única junto con la de Llíria y San Miguel de los Reyes, presentaba un estado lamentable al igual que la peculiar cúpula del Sagrario (la segunda erigida al modo renacentista después de la del Patriarca).

En diciembre de 2.009 y durante la restauración del convento, apareció la cripta funeraria de la familia del marqués de Castellfort; se sabía que estaba ahí, bajo el suelo de la antigua Aula Capitular, desde 1.988 cuando se hicieron unas catas en la zona, pero nunca había sido excavada.

La cripta consta de unos 30 nichos, dispuestos en dos muros encarados y según los arqueólogos data del año 1.690.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert

  • El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil

  • Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia