Casa Ribes

Situación: Eugenia Viñes, 95

Construcción: ± 1.918

Estilo arquitectónico:

Arquitecto: Demetrio Ribes

Intervenciones:

Edificio construido por Demetrio Ribes como residencia familiar para él mismo, está situada enfrente de la entrada principal del antiguo Balneario de las Arenas (actualmente convertido en hotel de lujo).

Ocupa una de las parcelas longitudinales que caracterizan la trama de los poblados marítimos de Valencia.

Posee, en este caso, fachada al este, hacia el mar, recogiendo muchos de los elementos característicos de los denominados «chalets» de esta zona

Toma como base de la composición el repertorio de elementos de las viviendas que la rodean, pero estos se racionalizan y simplifican.

Destaca el balcón corrido de la planta principal con trazado curvo en sus esquinas, sobre el que descansa un mirador cerrado.

Las columnas que soportan el balcón y forman el porche de entrada, quedan rematadas por un sencillo ábaco superior y collarino.

Es el único porche que tiene elementos voladizos, al disponerse de una losa de hormigón como piso del balcón.

El piso bajo se articula para las habitaciones de uso común, mientras que el piso principal se reserva para las habitaciones privadas de la familia Ribes.

Sobre el piso principal una terraza con antepechos de hierro distribuida en diversas terrazas a distintas alturas.

En uno de los ángulos se levanta una torre-mirador de planta cuadrangular con ventanas adinteladas en sus lados.

La fachada se caracteriza por la singular definición volumétrica.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Casa Ribes

De la alineación de fachada surge, sobre dos columnas en planta baja, una gran terraza en planta primera que contiene en su interior un mirador de planta cuadrada y totalmente acristalado.

Este es el elemento más significativo del edificio, su seña de identidad.

La segunda planta queda claramente retranqueada, dejando en fachada la huella de un pórtico exento.

Culmina todo el conjunto la presencia de la torre miramar, pieza arquitectónica de gran tradición en la ciudad.

Incluso en el centro de la ciudad se pueden encontrar aún antiguas casas señoriales que poseían este elemento arquitectónico.

Con la densificación del centro esta tradicional construcción ha quedado relegada a los poblados marítimos, donde son muchas las casas construidas en el siglo XIX en las que se puede encontrar.

En este sentido, con su inclusión, Ribes se adscribe al más exhaustivo respeto de las tradiciones de su tierra.

Mantiene, igualmente, la estructura tradicional de las casas populares, con la disposición de la vivienda «a dos manos» que es reflejada en fachada.

Ribes continúa con esta práctica, e introduce novedades volumétricas de miradores y terrazas.

Del mismo modo, aparece el tradicional portón en planta baja custodiado por sendas ventanas de esbelta proporción.

Esa centralidad y simetría es continuada hasta la planta primera.

La torre miramar, por su parte, se encuentra descentrada en la fachada, como cierta reacción repentina ante tanta tradición.

Como singularidad presenta los aterrazamientos ya señalados, y el gran mirador que se erige en protagonista del edificio.

La decoración que aplica se separa ya del modernismo valenciano más florido y detallista, dejándose ordenar por líneas rectas más cercanas al latente racionalismo.

La horizontalidad de cornisas y la verticalidad de los huecos crean el único ritmo legible en fachada.

Ya en planta, introduce la curva como solución a entrantes y salientes, otro gesto adelantado que presentará el postrero racionalismo.

Los elementos de cerrajería y pilastras de la valla exterior recuerdan a los de la Estación del Norte.

Con la nueva remodelación que se está llevando a cabo se convertirá en lo que pretendió ser hace cien años: una vivienda de veraneo.

Extraordinariamente iluminada, con un balcón envidiable, que aún sería mejor si el hotel las Arenas no le tapara la vista del mar, pero se trata de una vivienda única, tanto por las comodidades como por su significado histórico.

Una casa centenaria que se salva sobre la campana.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola