Monumento a Azorín

Situación: Alameditas de Serranos

Construcción: 1.969

Estilo arquitectónico:

Realizado por: Victorino Gómez López «Victor-Hino»

Intervenciones:

Monumento a Azorín

José Martínez Ruiz “Azorín” (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1.873 – Madrid, 2 de marzo de 1.967).

Escritor, novelista, ensayista, autor de teatro y crítico literario.

De familia acomodada (su padre era abogado y ocupó importantes cargos políticos), la influencia del carácter de su madre (conocida terrateniente de Petrel) fue decisiva en su infancia.

Los primeros años de la vida de José Martínez Ruiz (cuyo pseudónimo era Azorín) transcurrieron, en régimen de severo internado, en el colegio de escolapios de Yecla (Murcia), donde estudió bachillerato y apuntó ya su vocación literaria irrefrenable.

Esta densidad atmosférica impulsó sus preferencias, sus lecturas, su inclinación a lo infinito.

El medio que le conformó originó sus tendencias creadoras en el ámbito de su sensibilidad y de su instinto.

Fue el escritor de lo concreto y del misterio: atisbaba en las cosas un sentido trascendente sobre la realidad.

En 1.888, recién cumplidos los quince años, inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia, que continuó en Madrid, sin terminarlos.

Su padre le obligó imperativamente a ser abogado.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Monumento a Azorín

A comienzos del siglo XX, en el inicio de su carrera literaria, propugnó el renacimiento de la literatura española, denominando él mismo a tal grupo de escritores como la Generación del 98.

De él se elogió el enaltecimiento a su patria y una de sus obras, concretamente la que lleva por título “Valencia”.

En 1.968, se sugirió la idea que había llegado el momento de erigir un monumento a tan insigne escritor, José Martínez Ruiz “Azorín”, en una de las plazas de Valencia.

Se propuso también que el busto, vaciado en bronce, fuese obra del escultor Vicente Gómez López “Victor-Hino”, autor también de la obra “Crepúsculo” recientemente instalada en la ciudad.

En la prensa valenciana se publicaron diversos artículos sobre la nueva escultura que iba a ser erigida.

Con posterioridad, el día 14 de julio de 1.969, se inauguró el monumento conmemorativo a José Martínez Ruiz “Azorín” y se ubicó en las Alameditas de Serranos; ese mismo día fueron inaugurados, junto con el de Azorín, otros 7 monumentos de ornato en la vía pública: Marçal de Sax, Monumento a la Raza, busto de Teodoro Llorente Falcó, Niña de las Coletas, Los primeros pasos, Diosa Ceres y el dedicado a la Victoria.

Se trata de un busto en bronce, obra de Víctor-Hino, en el pedestal prismático que sustenta el busto, se grabó el escudo de la ciudad de Valencia simplificado en forma romboide y bajo él y como dedicatoria se puso:

«VALENCIA A AZORÍN. AÑO 1969«.

El busto va firmado por Victor Hino en 1.968.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola