Acceso a la playa
Acceso a la playa
Al puerto y a la playa; vías de acceso al mar
En el verano de 1.901 el periodista y político generacionista (Es la teoría según la cual el alma de cada uno de los seres humanos es engendrada por los padres, junto con el cuerpo) Luis Morote describe como los que buscaban la brisa y el mar en las playas del Grau y el Cabanyal los alcanzaban con los medios de entonces, que enumera y aprecia, comenzando con el ferrocarril de Valencia al Grau, los tranvías de tracción animal, y por aquel entonces ya de vapor, las tartanas que ofrecían más intimidad, y el ferrocarril de vía estrecha, el conocido popularmente como “Trenet”:
“[…] Hay que ver lo que son los diferentes caminos que llevan al Grao o Cabanyal en días feriados. Además de las tartanas y hasta el carro sin toldo y sin asientos, con sillas que amenazan saltar a las sacudidas del trote de los caballos; además del tren de Valencia al puerto por la antigua vía de Campo; además del tranvía que en serie no interrumpidas de jardineras y coches con imperial sale de la Glorieta, además de todo esto, está el tranvía de vapor que parte del puente del Real, y va por detrás de la Alameda y pasa por junto a los cuarteles de San Juan de la Ribera, y atraviesa con estrepito el camino nuevo del Grao, y se mete por el camino viejo, hondonada, barranco lleno de polvo, y reaparece en el puerto, y lo cruza en toda su extensión, y se hunde en la calle de la Reina, Vía principalísima del Cabanyal, y surge en las candentes arenas de la playa, y descarga en cada viaje una muchedumbre inmensa; y está el tren que arranca desde la estación que se levanta entre los puente de Serranos y la Trinidad, y va por toda la huerta a parar en el apeadero de la Cadena, y cruza la vía de Valencia a Barcelona, la vía de las canteras de El Puig, recorre la playa, y se detiene en la estación frente al muelle […], y están los riperts (El Ripert era un ómnibus muy ligero, con la forma de un tranvía, pero incluso de menores dimensiones tirado por caballos), que poniéndose en marcha en el centro de la ciudad, en la plaza de la Reina, llegaban a las villas incorporadas, al Grao y al Cabanyal, barrios hoy de la ciudad del Cid, que han convertido a Valencia en lo que no era, en puerto de mar… […]”.
Acceso a la playa
Al puerto y a la playa; vías de acceso al mar
La acumulación de estos medios de transporte se había producido a lo largo del siglo XIX y ninguno había podido desbancar a sus predecesores a comienzos del Novecientos, cuando seguía acusándose alguna dificultad para el desplazamiento de visitantes y residentes entre Valencia y el mar, sobre todo en la temporada de baños, sin que la anexión municipal contribuyera particularmente a resolverlos.
La necesidad de transportar viajeros y mercancías entre la ciudad y el puerto, así como el abastecimiento de las obras de los muelles favorecieron el proyecto de un nuevo camino al Grau desde Valencia, elaborado en 1.788 y finalizado en 1.802 que debía ir acompañado de un canal paralelo, con un trazado rectilíneo que iba desde la Alameda hasta el óvalo de entrada a la Vilanova del Grau (lo podíamos situar en el actual bulevar de Serrería).
Acceso a la playa
Este camino venía a sustituir al camino de origen medieval, conocido como camino Hondo del Grau, coincidente con la actual calle Islas Canarias, que luego aprovecharán los tranvías, primero de tracción animal en 1.876 y luego a vapor, que unían la zona de la aduana y la puerta del Mar con el puerto.
Aunque este camino lo tenían sus promotores, recién terminado, como una de las obras más dignas que se advierten en esta Capital y sus inmediaciones, y se entendía que había traído “la comodidad y el recreo”, no dejaron de señalarse sus limitaciones, como era el soportar el tráfico de abastecimientos del puerto en construcción, de mercancías y de toda clase de carruajes, ya fueran de recreo o de transporte por la misma vía.
Acceso a la playa
La construcción del ferrocarril en 1.852 puso en paralelo el medio desplazamiento moderno y capaz de transporte pesado que reclamaban los nuevos tiempos, pero no quedó exento de críticas razonadas; entre ellas destacó la del arquitecto Manuel Sorní Grau, quien veía la estación del tren del Grau “distante del verdadero puerto y en un sitio donde no habrá nunca atraque de buques” y añadía:
“[…] El que quiere trasladarse de Valencia a la Aduana o en la temporada de baños al Cañamelar o al Cabañal se dirige a la estación y llega enseguida a la del Grao, teniendo después que atravesar más de un cuarto de legua de arenal con el sol abrasador que se siente en aquellas playas, para ir a cualquiera de los dos sitios […]”.
Acceso a la playa
Al puerto y a la playa; vías de acceso al mar
En consecuencia, Manuel Sorní planteaba un trazado rectilíneo que uniera Valencia, desde el puente del Real, con Pueblo Nuevo del Mar, atravesando las partidas de huerta regadas por la acequia de Mestalla, con una doble vía de tracción animal, a partir de la cual se construirían manzanas de viviendas por parte de la sociedad promotora “La Valenciana”, en una suerte de prolongación urbana lineal de 4 kilómetros hasta el Cabanyal: “una gran barriada de casas con mercado y plaza de desahogo que (en el centro de la avenida) enlazará Valencia con el mar”.
Es difícil no considerar el proyecto de tranvía y urbanización lineal de Manuel Sorní como un antecedente del elaborado por Casimiro Meseguer para el Paseo de Valencia al Mar, luego denominado avenida Blasco Ibáñez, aprobado en 1.895 y que se reflejó en el plano de José María Manuel Cortina Pérez (Valencia, 8 de diciembre de 1.868 – 29 de enero de 1 950. Arquitecto, considerado como uno de los más importantes del modernismo valenciano) de 1.899, una vez anexionado Pueblo Nuevo del Mar.
Acceso a la playa
Con esta propuesta se pretendía dejar el camino Nuevo del Grao (antigua calle Mayor y actual avenida del Puerto) para el tránsito de mercancías y localización de almacenes e industrias mientras que la nueva avenida adoptaba el modelo entonces en boga de ciudad jardín residencial con parcelas de 5.000 m2 y un paseo central como zona verde, desde los Jardines del Real hasta el Cabanyal en un barrio de Valencia y favorecer el uso turístico de la playa, sin mejoras implícitas para los habitantes de los Poblados Marítimos.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Revistas y Publicaciones
-
Las Provincias
-
Levante
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora