Colegio Notarial

Situación: Calle Pascual y Genís, 21

Construcción: 1.883

Estilo arquitectónico: Casticista

Arquitecto: Joaquín María Belda Ibáñez

Intervenciones: Manuel Peris Ferrando, Alvaro Gómez-Ferrer Bayo, Natalia Gómez-Ferrer Lozano

El Colegio Notarial de Valencia se inauguró el 11 de marzo de 1.887 en un edificio, parcialmente ocupado por viviendas, realizado a partir de 1.883 según el proyecto de Joaquín María Belda.

En los años veinte se llevaron a cabo importantes remodelaciones en el mismo, tanto interiores como exteriores, que le darían su actual configuración, siendo dirigidas las obras por el arquitecto Manuel Peris Ferrando.

En 1.924 este proyectaría la actual fachada, tras sobreelevar dos plantas más la existente.

Esta presenta una concepción muy monumentalista basada en el tratamiento del acceso como un gran retablo barroco; en su decoración emplearía elementos de inspiración plateresca, barroca y casticista.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Colegio Notarial

En el interior destaca el vestíbulo y el salón de actos, también de estilo neoplateresco o renacimiento español.

Dentro de los historicismos, el renacimiento español, no sería muy frecuente en nuestra ciudad, en donde normalmente se optó por otros estilos a la hora de realizar este tipo de decoraciones.

Los historicismos reproducían fielmente los motivos decorativos originales, pero los utilizaban de forma descontextualizada y afectando únicamente a la decoración exterior de los inmuebles, sin que la elección de uno u otro estilo determinara, normalmente, un cambio en su concepción espacial.

Los arquitectos Álvaro y Natalia Gómez-Ferrer, entre 1.999 y 2.002, llevaron a cabo una respetuosa rehabilitación tendente a racionalizar y mejorar las funciones del Colegio que contempla el edificio en su totalidad.

Manuel Perís, en la remodelación de 1.924, en la que el gran zaguán y el salón de actos adquirieron un estilo neoplateresco, y en la que se le añadió al edificio las torres, el remate final y la fachada actual esta con una imagen barroco, renacentista y casticista.

Todos los huecos disponen de balcones y presentan decoraciones florales.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola