Monumento al Doctor Moliner

Situación: Paseo de la Alameda, 9 (jardines)

Construcción: 1.919

Estilo arquitectónico:

Realizado por: José Capuz Mamano

Intervenciones:

Monumento al Doctor Moliner

Francisco Moliner Nicolás (Valencia, 20 de febrero de 1.851 – Madrid, 21 de enero de 1.915)

En 1.919, el escultor José Capuz Mamano firmó el monumento, realizado en mármol de Carrara (Italia), que había esculpido en recuerdo del doctor Francisco Moliner, instalado en el paseo de la Alameda frente al número 9.

Francisco Moliner fue una personalidad de gran importancia para la ciudad de Valencia, puesto que aparte de sus investigaciones en Alemania, sobre la forma de combatir la tuberculosis, alentadas por el propio Ayuntamiento, se convirtió en el promotor del sanatorio antituberculoso de Portacoeli.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Monumento al Doctor Moliner

En 1.887, fue trasladado a la cátedra de Patología Médica.

Francisco Moliner fue un temprano seguidor de las nuevas corrientes bacteriológicas e intervino en la llamada “cuestión Ferrán” de lado de los que negaban el valor inmunológico a la vacuna anticolérica inoculada por Jaime Ferrán i Clúa (1.852-1.929) de forma masiva entre los vecinos de Alcira y Carcagente durante la epidemia de 1.885.

Una vez atenuadas las epidemias de cólera, la tuberculosis pasó a ser la enfermedad que más preocupó al doctor Moliner.

La importancia de esta enfermedad entre la clase trabajadora, unido al fracaso de la tuberculina de Koch para su tratamiento (sustancia que él mismo tuvo la ocasión de estudiar en Alemania comisionado por el Ayuntamiento de Valencia en 1.990), le llevaron a interesarse por las cuestiones médico-sociales y a participar de forma activa en la llamada “cuestión social”.

Moliner, defendía una asistencia benéfica suficientemente dotada por parte del Estado para atemperar el peligro revolucionario de las masas obreras.

En esta línea creó, en 1.899, la Liga Nacional contra la Tuberculosis y de Socorro a los Tísicos Pobres y, en el mismo año, inauguró un sanatorio para tuberculosos pobres en Portacoeli (Valencia) con capacidad para catorce enfermos.

Ambas fueron las primeras experiencias de este tipo que se llevaban a cabo en España.

Su activismo político le llevó, en 1.908, a ser procesado por una nueva campaña de agitación que pedía del Gobierno un empréstito de 100.000.000 de pesetas para sanidad y enseñanza públicas.

Acusado de desórdenes públicos y de coacción e instigación a los estudiantes, fue detenido durante un mes y, posteriormente, separado de su cátedra con suspensión de empleo y sueldo.

A pesar de estas contrariedades, Moliner, en los últimos años de su vida, compaginó sus campañas sanitarias con aquellas en las que reivindicaba su inocencia a través de diversas publicaciones.

Murió en Madrid en 1.915 sin que ninguno de sus proyectos fuera aprobado.

El monumento que no fue inaugurado, al cumplirse el 50 aniversario de su muerte, se realizó una ceremonia a modo de inauguración oficial del monumento presidida por el primer teniente de alcalde, Fuenmayor Champín.

El monumento en mármol de Carrara (Italia), esculpido por José Capuz, se dispuso rodeado de una pequeña alberca; fue esculpido para que sobresaliese la figura del Doctor Moliner, representado en posición sedente y envuelto en una elegante y bien trabajada toga.

A ambos lados del mismo, se colocaron dos figuras femeninas, alegorías del Amor Maternal (derecha), que rodea con sus brazos a un niño que tiene sentado sobre sus rodillas, y la Ciencia (izquierda) que sostiene y se apoya sobre un libro; ambas se recuestan sobre unas volutas (Adorno con forma de caracol o espiral) que se apoyan en una base diferenciada en 3 niveles.

Como dedicatoria, se puso, a los pies del doctor y sobre el bloque pétreo que lo sustenta:

PAZ Y ARMONÍA SOCIAL POR EL AMOR Y LA CIENCIA

AL Dr. MOLINER

El grupo escultórico fue levantado por suscripción popular.

En el mes de agosto de 1.973, el conjunto escultórico tuvo que ser restaurado por haber sufrido algunos deterioros, aprovechando la ocasión, se reformó, añadiéndole la alberca con juegos de aguas.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola