El tranvía a Nazaret

El tranvía a Nazaret

El tranvía a Nazaret y nuevas ampliaciones ferroviarias. Riada de 1.957. Final de la línea

Finalizada la contienda, la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV) vuelve a hacerse cargo de sus anteriores explotaciones.

Bajo la dirección de Rafael Corts Álvarez se inició una política de mejoras y ampliaciones de las estaciones primigenias existentes, además de proponer algunas alternativas para poder satisfacer las necesidades de los viajeros, como los nuevos proyectos de tranvías eléctricos para Fernando el Católico, Abastos, etc., las líneas de trolebuses, ampliación de estaciones, construcción de nuevos edificios, dobles vías, nuevo material móvil y su propuesta de enlace ferroviario de vía estrecha entre Carcaixent y Villanueva de Castellón, proyectos redactados por el ingeniero de la Compañía Antonio Navarro Reverter.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Estas mejoras tuvieron iniciativas tan interesantes como el Metropolitano de Valencia, proyecto de 1.941 de Manuel Lamana Lizarbe.

En cuanto a la zona de Nazaret, se hacía patente la necesidad de su comunicación con la ciudad y su puerto, tanto para las personas que debía trasladarse por motivos laborales, como los que lo hacían en época estival, ya que la afluencia de bañistas iba aumentando progresivamente por su privilegiada situación cercana a la Dehesa de la Albufera.

Las playas de Levante y Poniente ya estaban dotadas de las comunicaciones necesarias, sin embargo, la de Nazaret solo disponía del ferrocarril de 1.912, de tracción a vapor, que estaba muy alejado del centro de la ciudad y realmente quedaba distante de la playa; aun así, los meses de verano la estación se veía congestionada por el servicio de viajeros que prestaba.

El 16 de octubre de 1.940 Salvador Iranzo Gil redactaba el proyecto “Tranvía eléctrico a la playa de Nazaret” y por Orden Ministerial del 11 de julio de 1.941 fue autorizada su apertura al servicio público con carácter provisional.

Dos días después se inauguró esta línea de tranvía eléctrico, de doble vía, como prolongación del tranvía del muelle de Poniente y que llegaba hasta la playa de Nazaret.

Esta línea partía desde la calle Mayor del Grau (actual avenida del Puerto) al extremo del muelle de Caro, derivando por el Puente Nuevo de Nazaret (Puente de Astilleros inaugurado en 1.932), sobre el que pasaba por la doble vía trazada en su centro, continuaba por la calle Mayor de Nazaret con vía única y se dirigía hacia la playa de Nazaret por la avenida de la Huerta.

El bucle de retorno se planteó frente al balneario de Ramón Braulio.

Dicho tranvía sería “[…] una prolongación de la actual línea de Caro, que atravesará el puente llamado de Nazaret y llegará hasta La Punta, formando un bucle que servirá a dos calles del mismo, una a la ida y otra a la vuelta […]”.

El tranvía a Nazaret

El tranvía a Nazaret y nuevas ampliaciones ferroviarias. Riada de 1.957. Final de la línea

En 1.948, tras la electrificación (1.943-1.944), las instalaciones de la estación se iban quedando limitadas al aumentar su concurrencia, pues el tráfico aumentaba a medida que se iba mejorando e intensificando los servicios.

Del mismo modo, la flexibilidad del ferrocarril eléctrico originó un mayor volumen en cuanto al tráfico de mercancías y un servicio de viajeros de carácter permanente.

Por ello se llegó a proyectar una nueva ampliación de andenes y vías, así como la unión de las vías del tranvía, proyecto realizado por Santiago Castro Cardús el 28 de febrero de 1.948.

Las obras consistirían en la construcción de un nuevo andén de 5,25 metros de ancho por 75,50 metros de longitud, se ampliaría el cercado de la estación y se levantaría una nueva pared para emplazar la puerta de salida de la vía del tranvía.

El ramal de unión constaría de dos curvas, una de carril vignole (el perfil actual, denominado Vignole, consta de una cara inferior ancha, destinada al apoyo sobre las traviesas, y una cara superior, más angosta y de mayor altura, destinada a guiar y sostener las ruedas) y la otra con carril tranviario.

El tranvía a Nazaret

El tranvía a Nazaret y nuevas ampliaciones ferroviarias. Riada de 1.957. Final de la línea

Riada de 1.957: Final de la línea

Lunes, 14 de octubre,

Al comenzar la jornada, es decir, después de la 00:00 horas, el Turia comienza a desbordarse por la capital.

A la expectación medio tranquila de poco rato antes, sucede el pánico creciente.

Unas 2.000 personas de Nazaret cruzan el puente y van a refugiarse en la Comandancia Marítima.

[…] Un tranvía, disco cuatro, que iba a Nazaret, retrocede y se queda apresado por las aguas a 100 metros de la Comandancia de Marina.

[…] En Nazaret, los vecinos que han quedado en los tejados de sus casas, viven la angustia tremenda de oír como se van derrumbando paredes, con el temor que la próxima tal vez sea la suya. Intentando realizar salvamentos, es arrastrado por la corriente el brigada de la guardia civil Enrique Miguel Martín, que se ahoga a la entrada del barrio.

[…] Trescientas casas son destruidas en Nazaret por la riada. Del cementerio del Grao, cuyas paredes se han desmoronado dejando al descubierto nichos y sepulturas, salen empujados por las aguas, cadáveres y ataúdes. Estas macabras presas de la inundación, van flotando hasta los depósitos de la Campsa y otros lugares […]”.

El tranvía a Nazaret

El tranvía a Nazaret y nuevas ampliaciones ferroviarias. Riada de 1.957. Final de la línea

Riada de 1.957: Final de la línea

La riada de octubre de 1.957 afectó duramente a las infraestructuras ferroviarias.

Su trágica repercusión social fue evidente y la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV), tras el análisis de todos los daños ocasionados por las inundaciones, llegó a la conclusión que el ramal a Nazaret no debía reconstruirse.

En primer lugar, ya resultaba deficitaria antes de la riada, pues había desaparecido el tráfico de mercancías, y según sus estudios presentaba un recorrido inadecuado para el servicio de transporte de viajeros al discurrir por extensas zonas despobladas y se apartaba del núcleo de población por describir una amplia curva.

En los años 1.954 y 1.955, ante la continuada caída del tráfico de mercancías, la CTFV reitera su solicitud de suprimir el servicio de mercancías en todas sus líneas.

Así pues, el ramal fue suprimido, y su levantamiento fue ordenado el 12 de marzo de 1.959.

Se pensó que Nazaret, como núcleo urbano, estaría suficientemente atendido por el tranvía, pudiendo sustituir el servicio por autobuses durante los meses de verano.

Valencia, 12 de diciembre de 1.957.

Línea de Nazaret a Valencia. No se ha llevado a cabo ningún trabajo en este ramal por los considerables gastos que se originarían para colocarlo en condiciones de prestar nuevamente servicio”.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Ferrocarriles de España

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, pero por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La formació de la plana al.luvial de Valencia. Geo-morfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona

  • La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia. Pilar Carmona

  • Los tranvías de Valencia, Transporte y estructura urbana, 1.876-1.970 Antonio Doménech Carbó

  • Hasta aquí llegó la Riada: Valencia y el Turia. Francisco Pérez Puche

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ibors

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de José María Valero Suárez