Hospital del Mar
Situación: Calle Río Tajo
Construcción: 1.907
Estilo arquitectónico: Neomudéjar
Arquitecto: Francisco Mora Berenguer
Intervenciones: Jaime Mira Franco
Ha recibido varios nombres: Hospital-asilo de San Juan de Dios, Hospital de Valencia al Mar, Hospital del Mar y, actualmente, Hospital NISA València.
Al margen de los edificios para el abastecimiento, las nuevas propuestas de arquitectura sanitaria también contribuyeron a la renovación de las dotaciones de servicios de los Poblados Marítimos, mejorando notablemente la calidad de la vida de sus habitantes.
Hospital del Mar
Así pues, algunas de las precarias instalaciones que existían a finales del siglo XIX fueron objeto de concienzudas reformas, mientras que al mismo tiempo se promovió la construcción de nuevos complejos hospitalarios para las gentes del mar.
El caso más conocido es el Hospital de Valencia al Mar, originalmente Hospital Asilo San Juan de Dios, en la calle río Tajo.
Este edificio, según proyecto de Francisco Mora Berenguer en 1.907, se planificó aprovechando un inmueble anterior que había quedado obsoleto y que pretendía satisfacer las necesidades vitales de los niños huérfanos y enfermos ante el aumento de población de los distritos marineros de Valencia.
Las órdenes religiosas aprovecharon los beneficios del mar para escrofulosos (Se denomina escrófula a un proceso infeccioso que afecta a los ganglios linfáticos, sobre todo los del cuello. Está causado por Mycobacterium tuberculosis agente causante de la tuberculosis, aunque en niños también puede deberse a micobacterias atípicas) e inválidos, situando los hospitales cerca de las playas con el fin que los infantes pudiesen disfrutar de baños terapéuticos como medida que combatiese sus problemas de salud.
Joaquín Sorolla pintó en 1.899 “Triste herencia”, obra en la que un religioso acompañaba a la playa a los niños desamparados para aliviar sus dolencias sumergiéndose en el Mediterráneo.
Se construyó en un principio para los religiosos de la Orden, dedicada tradicionalmente al cuidado de las pobres y enfermos, pero se especializó en el cuidado de niños escrofulosos e inválidos.
El proyecto de fachada planteado por Mora para el Hospital Asilo San Juan de Dios distaba bastante del aspecto final del que dotó al inmueble, siendo presentado en los planos de corte más académico.
Según palabras de su autor, este hospital se organizaba “no en la disposición claustral completamente cerrada, sino con estructura abierta, amplias galerías y terrazas para que los rayos del sol, las brisas del mar y el perfume de los jardines inmediatos, purifiquen y saturen el ambiente.”
Con planta de “U” y volumetría simétrica se construyó sobre un núcleo primitivo (la capilla de 1.891 situada en uno de los cuerpos laterales), y se ubicó el acceso principal y escalera en el eje del cuerpo central de la “U”.
Galerías abiertas garantizaban las condiciones higiénicas pretendidas.
Con influencias del Hospital de Epilépticos de Carabanchel (Madrid) se ejecutó con lenguaje neomudéjar.
Francisco Mora, en su escrito “Influencia de los materiales en la estructura y estética de las construcciones” de 1.915, alaba el ladrillo, diciendo de este edificio: “El detalle decorativo surge casi por sí solo de la forma constructiva. Escasa piedra se empleó y ningún ladrillo aplantillado, sólo con el ordinario se hizo todo el edificio para no encarecer las obras”.
Así pues, para Mora el color del ladrillo, combinado con el hierro y los azulejos embellecía los edificios y, en el caso concreto del Hospital Asilo de San Juan de Dios consideraba este material como adecuado por su economía y por su sencillez que ayudaba a la contemplación de la belleza, que “templa las amarguras del alma y proporciona descanso al pensamiento y halaga los sentidos”.
El arquitecto, que utilizó los mismos materiales en otros proyectos para Valencia como el Mercado de Colón en 1.917, defendió la utilización del ladrillo en las construcciones del hospital por su escaso coste económico y por su estética, pues el detalle ornamental podía conseguirse únicamente a través de la colocación de los bloques para crear formas arquitectónicas.
Los arcos de la primera planta previstos en el proyecto se sustituyeron en obra por huecos adintelados con perfiles metálicos vistos, y la portada se coronó con una hornacina con la estatua de San Juan de Dios y un gran hastial.
La decoración de la capilla tiene un aire general neobizantino, equiparable al de las iglesias de la Beneficencia y de la Misericordia.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
-
Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.
-
Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.
-
Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea
-
Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.
-
Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja
-
Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.
-
Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007
-
La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.
-
Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro
-
La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.
-
Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Real Acequia de Moncada
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora
-
Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola