Fuente Cuatro Estaciones

Situación: La Alameda junto al Puente del Real

Construcción: 1.863

Estilo arquitectónico:

Realizado por: Barbezat y Compañía

Intervenciones:

Fuente de las Cuatro Estaciones y los Amorcillos

Aunque el origen de la Alameda se ha venido vinculando a un prado valenciano de 1.590, parece poco probable que esto sucediese así, según un amplio estudio de Juan J. Gavara Prior.

A lo largo del siglo XVII se llevaron a cabo distintas actuaciones sobre los terrenos comprendidos entre los puentes del Real y del Mar.

Ya en 1.692 la Alameda aparece recogida con anterioridad a la traza del plano del padre Tosca en 1.704.

Poco después de esta fecha, en 1.713, se replantó y repobló con grandes árboles, y se alisó el terreno que presentaba un aspecto desigual como consecuencia delo abuso de los agricultores que echaban mano del exceso de tierra de esta zona para sus huertas.

En esta época se levantaron las torres gemelas de San Felipe y Santiago o San Jaime, estas fueron concebidas como dos baluartes que daban paso a los ejes longitudinales de calles, huertos y paseos, además de que sirvieron como albergue para los arrendatarios de los huertos de la Alameda, entre cuyas obligaciones figuraba la del mantenimiento en condiciones óptimas del paseo.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Fuente Cuatro Estaciones

En el pequeño estanque situado extramuros de la ciudad, en medio de la Alameda, conocido en la época como la balsa del Plantío, se colocó en 1.858 una estatua que representaba a Neptuno, realizada sobre roca artificial que sobresalía en el centro del lago o balsa.

Parece ser que la obra se debió al cincel de Giacomo Antonio Ponzanelli, e inicialmente se había colocado bajo un arco a la entrada de la Glorieta por la plaza de Santo Domingo, donde sufrió numerosos desperfectos que llevaron a la escultura a la pérdida de los brazos y la cabeza como consecuencia de los ultrajes.

Cuando la estatua anteriormente citada se ubicó en el paseo de la Alameda sobre un nicho, de nuevo se levantaron voces de protesta que disentían del lugar donde quedó emplazada la fuente por el fuerte contraste cromático que producía la blancura del mármol de la estatua con la aspereza de las rocas rojizas.

Sin embargo, en 1.868, el blanco Neptuno iba tintándose de rojo por el efecto del agua que lo bañaba.

Lo cierto es que desde el momento que en mayo comenzaron los trabajos para la ubicación de fuentes en el paseo de la Alameda, se despertaron entre la opinión pública valenciana ciertas reticencias, fundamentalmente por la escasa atención, que, a su juicio, se prestaba a otras zonas de la ciudad menos exquisitas y bellas.

Así la estatua de la fuente de Neptuno, se trasladó con el tiempo al Parterre, antigua Glorieta, y ha pasado a lo largo de su historia por diferentes vicisitudes.

Llegados a este punto del año 1.863, se construyó, próxima a los Jardines del Real (actualmente Jardines de Viveros) la Fuente de las Cuatro Estaciones, diseñada para la plaza circular del paseo de la Alameda, también conocida como Fuente del Plantío.

Esta fuente fue realizada por la firma gala Barbezat y Compañía de Val d’Osne (Francia) fundada en 1.836 por Jean-Pierre-Victor André.

Las figuras imitan el estilo versallesco de François Girandon (1.628-1.715).

La taza de la Fuente de las Cuatro Estaciones es de mármol plomizo de Villamarchante (Valencia), y la fuente consta de 2 esbeltos platos: el primero, sostenido por 4 figuras alegóricas de tamaño superior al normal y, el segundo, aparenta estar sustentado por 4 niños que llevan atributos diversos, adornándose el remate con otro niño que sostiene un canastillo sobre su cabeza por donde mana el surtidor de agua.

Sus espléndidas esculturas representan los cuatro cambios estacionales y al mismo tiempo de la vida.

Su altura es de 8,45 metros y, el diámetro de la base circular, alcanza los 12 metros.

Esta fuente es una copia de la fuente de la place Terreaux de París, esta fuente corresponde a la de una seriación de la que podemos encontrar ejemplos iguales en Lyon, Lisboa, Boston, Ginebra, Liverpool, etc.

Las esculturas con agua comparten, con los países antes citados, el color metálico, mientras que en Valencia son blancas, toda vez que no hace muchos años toda la composición era de color metálico como sus hermanas.

Esta fuente, en la época en la fue construida, elevó voces discordantes en el siglo XIX por la falta de moralidad de algunas esculturas, escandalizando por la desnudez de las figuras femeninas.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola