El Saque
Situación: Plaza de Nápoles y Sicilia
Construcción: 1.915. Inauguración 6 de mayo de 1996 (copia del original)
Estilo arquitectónico:
Realizado por: Ignacio Pinazo Martínez
Intervenciones:
El Saque
Ignacio Pinazo Martínez (Valencia 1.883 – Godella, Valencia 1.970) realizó en 1.915 una escultura de bronce titulada El Saque.
El original se encuentra en el Palau de la Generalitat Valenciana.
Su rotunda expresividad, contundencia de formas y fuerza plástica trasmite el momento en que el jugador de pilota valenciana va a realizar un saque.
El Saque
Modalidades
Existen diversas modalidades de pelota valenciana, aunque se pueden dividir en dos grandes bloques, estilo directo y estilo indirecto:
Estilo directo:
Tipos:
Escala i corda: Sin duda la modalidad reina, por lo que cuenta con el mayor número de jugadores profesionales. Se disputa en trinquete al que se añade una cuerda en el medio de la cancha a una altura aproximada de dos metros. Se enfrentan dos equipos de uno, dos o tres jugadores. Es un juego al aire, permitiéndose sólo un bote de la pelota antes de devolverla al campo rival, los botes en las escaleras no son contados. Para conseguir un juego se sigue una notación similar a la del tenis, 15, 30, val y joc.
Galotxa: Es un juego similar al de escala i corda diferenciándose en que se disputa en una calle natural, o una calle artificial, adaptándose las reglas a la cancha, pero manteniendo el mismo espíritu.
Llargues: En esta modalidad al aire jugada en la calle se permite sólo un bote. Se disputa entre equipos de tres, cuatro o cinco pelotaris. Para conseguir un tanto hay que lograr que la pelota bote más allá de una línea conocida como de la falta (situada en torno a treinta o cuarenta metros de la del saque) o que supere una línea posterior conocida como del “quince” (quince) situada a una distancia aproximada de 70 m.
Raspall: Es la otra modalidad que cuenta con jugadores profesionales, y es la modalidad rival con escala y corda, ya que, aunque no cuenta con tantos seguidores, es más conocida. Se juega en trinquete o en la calle y debe su nombre al hecho que el pelotari puede raspar el suelo con la mano para devolver la pelota, ya que incluye dos golpes específicos: «raspar» (golpear la pelota a ras del suelo de modo que ésta ruede) y «enganxar» (golpear la pelota a ras del suelo de forma que esta se eleve). En esta modalidad la pelota va frecuentemente rodando por el suelo. Para conseguir un punto se ha de lograr que la pelota supere la línea de tanto que tiene el rival detrás de él o tocar el fondo del trinquete. Es la modalidad más dura físicamente.
Galotxetes: Esta modalidad se juega en la galotxeta, una diminuta cancha entre uno o dos jugadores por equipo. Se disputa al aire, consiguiéndose un tanto cada vez que se introduce la pelota en uno de los cajones (agujeros) del rival, o no consiguen pasar la cuerda.
Juego internacional: Se denomina así a la modalidad que se juega en mundiales y europeos, siendo similar a llargues pero con diversas variantes, ya que en cada país se juega de forma distinta, con el fin de jugar a una modalidad común.
Es un homenaje al deporte valenciano, y más concretamente al juego de pelota valenciana.
En el año 1.996 se procedió a remodelar la plaza de Nápoles y Sicilia de Valencia, y en una de sus esquinas se colocó una reproducción de esta escultura; en la parte inferior a los pies del jugador está grabado en el ángulo inferior izquierdo El Saque, y en el ángulo inferior derecho está firmado “I. Pinazo / 1.914”
También se puso el nombre de BANCAIXA Fundaciò y el nombre de la fundición.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
-
Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007
-
La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988
-
100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues
-
Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987
-
La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana
-
La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero
-
La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner
-
Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999
-
Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826
-
El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior
-
Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922
-
La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.
-
Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco
Fotografía
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Real Acequia de Moncada
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora
-
Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola